Archivo de la etiqueta: sutra

Yoga Sútra #III-3

Yoga Sútra III-3 (Pedro Estela - Samkhya Yoga)

Samadhi es la meta del Yoga, para todos los tipos y escuelas de Yoga. Si no hay samádhi no hay Yoga.

Iyengra traduce y explica este sútra:  “cuando el atento flujo de la conciencia se funde con el objeto de meditación, entonces, la conciencia del meditador, el sujeto, se presenta disuelta en el objeto. Esta unión (yoga) de sujeto y objeto deviene samadhi.” Para definir la palabra samádhi nos dice: absorción perfecta, atención intensa, unión, armonizar, absorción espiritual.

Mircea Eliade es más polémico y explica: “samádhi es ese estado contemplativo en el cual el pensamiento capta inmediatamente la forma del objeto, sin la ayuda de las clasificaciones ni de la imaginación (kalpaná); estado en el que el objeto se revela “en sí mismo” (swarúpa) en su aspecto esencial y como si “estuviera vacío de sí mismo” (arthamátra nirbhásam swarúpa shúnyam iva). Cuando el pensamiento queda definitivamente inmóvil, cuando la oscilación entre las modalidades de meditación ya no perturba a chitta (conciencia), se realiza el asamprajñata samádhi, la éntasis de la vacuidad total, sin contenido sensorial y sin estructura intelectual, estado incondicionado que ya no es “experiencia”  (pues ya no existe la relación entre la conciencia y el mundo) sino “revelación”. El intelecto (buddhi) se retira, tras haber cumplido su misión, desapegándose del purusha y se reintegra en la prakriti. El espíritu queda libre, autónomo y se contempla a sí mismo. El yogui alcanza la liberación: como un muerto, ya no tiene ninguna relación con el mundo, es un “muerto en vida”.

Finalmente para Sivananda “ningún samádhi es posible sin el despertar de kundaliní”.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre libros de Yoga #10 (Luz Sobre los Yoga Sútras de Pátañjali)

Luz sobre los yoga sutras - Iyengar - Blog Pedro EstelaLos 196 aforismos o sútras de Patañjali abarcan todos los aspectos de la vida, empezando por un código de conducta prescrito y finalizando con el descubrir del ser humano de su propio y auténtico Sí-mismo.

Patañjali escribió sobre tres temas: gramática medicina y yoga. Como perlas en un hilo, los Yoga Sútras conforman un hermoso collar, una diadema de sabiduría iluminadora. Sus Yoga Sutras son una obra concisa, de estilo elocuente, con las mínimas palabras y una riqueza de significado sin parangón.

Para Iyengar, el propósito real de nuestra vida es cruzar el océano de las ilusiones, desde la orilla de los placeres mundanos a la otra, la de la emancipación y la eterna beatitud. Y Pátañjali tiene 194 sugerencias para lograrlo.

Los capítulos del Yoga Sútra son cuatro: samádhi páda (sobre la hiperconciencia), sádhana páda (sobre la práctica de yoga), vibhúti páda (sobre propiedades y poderes de la práctica) y kaivalya páda (sobre la emancipación y la libertad).

Samádhi Páda es un estado absoluto e indivisible de existencia, en el que se disuelven todas las diferencias entre cuerpo, mente y alma. La palabra samádhi consta de dos partes. Sama significa “parecido, similar, directo, derecho, imparcial, justo, bueno y virtuoso”; y adhi quiere decir “encima y arriba”, es decir, el que ve, testigo indestructible. El yoga es, pues, tanto el método como el objetivo. Yoga es samádhi y samádhi es yoga.

La mente es, por naturaleza, voluble, escurridiza y difícil de aprehender. A través de las percepciones se filtran en la mente la impulsividad y otras tendencias o humores, convirtiéndola en un almacén de impresiones (samskáras) y deseos (vásanas) que crean exitación e impacto emocional. Los tres componentes de chitta son: mente (manas), intelecto (budhhi) y ego (ahamkára).

En Sádhana Páda, Pátañjali acuña la palabra kriyá yoga. Kriyá significa ¨acción¨ y KriyáYoga enfatiza el esfuerzo dinámico que ha de realizar el sádhaka. En este capítulo, Patañjali identifica avidyá (ignorancia espiritual) como la fuente de todo pesar e infelicidad. Avidyá es el primero de los cinco kléshas o aflicciones y es la raíz de todas las demás.

Presenta y explica los yamas (II-30) y niyamas (II-32). Define ásana (II-46) pránáyáma (II-49) y pratyáhára (II-54). Yama y niyama preparan al sádhaka. Son las recomendaciones de lo que no hay que hacer y lo que hay que lograr; previo al sádhana.

  • Sobre ásana dice: “cuando el  esfuerzo forzado en un ásana se convierte en un esfuerzo sin forzar, entonces se ha dominado ese ásana. Esfuerzo, concentración y equilibrio en la práctica de ásana nos obliga a vivir intensamente en el momento presente.” 
  • Sobre pránáyáma: “pránáyáma debe intentarse sólo después de haber alcanzado la perfección en ásana. En pránáyáma, la columna vertebral y sus músculos son la fuente de la acción, y los pulmones los instrumentos receptores. Prána significa ¨fuerza vital¨ y ayáma es ¨ascención, expansión y extensión.”
  • Sobre pratyáhára: “mediante las técnicas anteriores se domina el cuerpo y su energía. En pratyáhára los sentidos descansan tranquilos y dejan de importunar a la mente para su gratificación.”

En Vibhútu Páda cataloga los poderes sobrenaturales (siddhis) y algo aún más interesante, las tres disciplinas sutiles: concentración (dháraná), meditación (dhyána) e hiperconciencia (samádhi).

Para explicarlo mejor Iyengar dice: “samádhi páda hace referencia a los seres evolucionados y su práctica relacionada con alcanzar el nirbíja samádhi. Sádhana páda trata de la búsqueda externa (bahiránga sádhana), en la que tanto los principiantes como los practicantes avanzados aprenden a mantener el equilibrio mental bajo cualquier presión. Vibhúti páda pasa a la búsqueda interna (antaránga sádhana), que comprende concentración, meditación y samádhi. Para relacionarlas, Pátañjali acuña la expresión samyama yoga.”

Finaliza con Kaivalya Páda. En este cuarto capítulo, Patañjali distingue kaivalya de samádhi. “En samádhi el sádhaka experimenta un estado de unidad entre el que ve y lo visto, entre el observador y lo observado, entre el sujeto y el objeto. En kaivalya, vive un estado de vida positivo, por encima de las influencias tamásicas, rajásicas y sáttwicas de los tres gunas de la naturaleza.”

Es en este capítulo que Pátañjali habla de la manera en la que el yogui sublime debería vivir, sirviendo a la humanidad con su suprema sabiduría.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yoga Sútra #II-29

Yoga Sutra II-29 (Pedro Estela Samkhya Yoga)

Si bien Pátañjali codificó lo que hoy conocemos como Yoga Clásico (constatando que hay un yoga anterior, preclásico o Yoga de Shiva) el sútra II-29 es quizás el registro más antiguo sobre el formato y los ángas que costituyen una práctica de yoga.

Esta práctica tiene varios nombres, algunos son: ashtánga yoga, darshana yoga, patanjali yoga, etc. Ashta significa ocho y anga es parte. Ashtánga Yoga es el nombre de la práctica que consiste en yama, niyama, ásana, pránáyáma, pratáhára, dháraná, dhyána y samádhi.

A continuación de este sútra serán definidos cada uno de estos ángas. Yama (lo que debemos evitar hacer) en el sutra II-30; niyama (lo que debemos lograr) en II-32; ásana (técnicas corporales) en II-46; pránáyáma (expansión de la bioenergía) II-49; pratyáhára (abstracción de los sentidos) en el sútra II-54; dháraná (concentración) en III-1; dhyána (meditación) en III-2 y finalmente la meta del yoga, samádhi (hiperconciencia) en el sútra III-3.

Es importante observar que Pátañjali deja para el inicio del tercer capítulo, las definiciones de meditación e hiperconciencia. Muchos autores consideran que esto se debe a que sádhana páda expone aspectos básicos o externos de la práctica (bahiránga sádhana) y el vibhúti páda explica técnicas más sultiles encaminados hacia una búsqueda interna (antaránga sádhana).

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #II-49

Yoga Sutra II-49 (Pedro Estela Samkhya Yoga)

Este sútra da fin a la descripción de ásana y comienza la breve explicación de los pránáyámas. Es por esto que comienza diciendo: “conquistado esto…” refiriendose a las recomendaciones anteriores, de los sútras II-46, II-47 y II-48.

Recuerde que la estructura del Yóga Clásico consiste en ocho ángas o partes (yama, niyama, ásana, pránáyáma, pratyáhára, dháraná, dhyána y samádhi) y es así también como se van sucediendo los sutras, marcando prioridades y orden en la práctica.

Yóga Sútra II-49: “conquistado esto, el siguiente paso es pránáyáma, que consiste en controlar (vicchêdah) los movimientos de inspiración (shwása) y exhalación (prashwása)”. Algunos autores también interpretan el término vicchêda como detención.

Luego continúan los sútras cerrando el capítulo de la práctica: con esto (II-49) se logra quitar el velo de la lucidez (II-52) y la mente se vuelve apta para la concentración (II-53). Es interesante observar como Pátañjali abre el capítulo de los poderes (Vibhúti Pádah) con la definición de la concentración y la meditación, dandole especial importancia a estas dos prácticas.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #III-2

El Yóga Sútra de Pátañjali se divide en capítulos o ¨caminos¨. El primero es el Camino de la Hiperconciencia, luego el Camino de la Práctica, el Camino de los Poderes (que como segundo verso tiene este sútra) y cierra con el Camino de la liberación.

Vibhúti Pádah (camino de los poderes) comienza definiendo tres prácticas muy importantes para el Yoga. Primero define a la concentración, luego la meditación y finalmente el samádhi (hiperconciencia) la meta de todos los tipos de Yóga. Y esto para exponer la práctica de samyama, disciplina que ejecuta estos tres estados juntos, en una sola sentada.

Es importante entender que, de la práctica de concentración deviene la meditación y así sucesivamente hasta el samádhi. El ejercicio es el mismo pero cada uno llega hasta una instancia distina: primero la concentración, luego la meditación y después la lucidez, o hiperconciencia. Tatra pratyayaikatánatá dhyánam, es decir: la meditación consiste en mantener la continuidad de la atención sobre aquel área específica de la conciencia.

Si continuamos con la lectura de los sútras podremos agregar que: del suceso de la práctica de samyama llega el conocimiento directo. Su aplicación debe ser por etapas. Estos tres estadíos son más internos que los anteriores (pránáyáma, ásana, pratyáhára). Recordemos que el Yóga de Pátáñjali o Ashtánga Yóga está compuesto por ocho partes o técnicas: yama, niyama, ásana, pránáyáma, pratyáhára, dháraná, dhyána y samádhi.

Otros artículos sobre Yóga Sútra: I-2  / I-8 / II-46 / III-1

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #III-1

Para acceder al conocimiento de los sútras de Pátañjali, y comprender el significado de la transliteración del sánscrito a los caracteres latinos hay que leer de atrás hacia adelante, entonces: dháraná (la concentración) es el amarre, la restricción (bandhash) de la mente (citta) en un lugar delimitado (dêsha).

El dhyána es el estado de meditación del que todas las ramas o variantes del Yoga hablan. La escuela que mejor lo expone es el Dhyána Yóga. El samádhi es la meta de todos los verdaderos tipos de Yóga. El trabajo anterior a todas estas técnicas es el dhárána o concentración. Es un ejercicio preliminar, simple, de evitar las dispersiones concentrando la atención en un símbolo, imágen o área determinada (dêsha).

Luego de practicar y dominar  el estado de pratyáhára, accedemos al estado de dháraná. De este estado devienen el dhyána y luego el samádhi. Como si fueran el mismo ejercicio pero mejor realizado. Como una caja de cambios le permiten al motor más impulso y velocidad.

Los ejercicios de dháraná se hacen sentados en un dhyánásana (preferentemente en padmásana) con las palmas de las manos una sobre la otra,  la mirada se dirige hacia el entrecejo y los ojos permanecen cerrados. La posición física debe ser firme y confortable, de no conseguirlo el cuerpo representará un motivo más de dispersión para la mente.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #II-46

Pátañjali fue quien documentó en el sigo III a.C., (fecha sostenida por autores hindúes) los conocimientos pasados de generación en generación, de boca a oído, de maestro a discípulo, logrando así rescatar del olvido las enseñanzas del Yóga de la India antigua.

La mayoría de los textos sánscritos, que se conservaron hasta la actualidad, fueron transmitidos oralmente (con métrica y ritmo nemotécnico) durante varios siglos, hasta que fueron escritos en la India medieval.

Este sútra de apenas tres palabras enseña de manera concentrada las características principales de las técnicas corporales llamada ásana. Es importante recordar que ásana, también, representa la cuarta parte del Yóga Clásico, o Yóga de Pátañjali (yama, niyama, ásana, pránáyáma, pratyáhára, dháraná, dhyána y samádhi).

Según el Sánskrit English Dictionary de Sir Monier-Williams: Sthira significa: firme, que no vacila o tambalea. También puede significar permanente, sin fluctuaciones. Sukham: fácil de hacer, cómodo, agradable, bien dispuesto. Ásana se entiende como: posición física.

Sthira sukham ásanam: la posición física debe ser firme y confortable.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #I-8

Los sútras son cortas fraces que esconden un gran conocimiento y datan del siglo III a.C. Viparyayô mithyájñánam atad rúpa pratishtham puede traducirse como «el conocimiento equivocado es el que se basa en la apariencia y no en la naturaleza real». Este sútra es el comentario octavo del Samádhi Pádah (camino de la hiperconciencia).

Si logramos hilar en una misma oración los sútras hasta aquí citados: Yóga es la supresión de la inestabilidad de la conciencia, cuando esto no es alcanzado la conciencia se identifica con las inestabilidades. Hay inestabilidades de cinco tipos, entre ellas el que hoy rescatamos: el conocimiento equivocado de las apariencias.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #I-2

Yoga Sutra

Este sútra pertenece al primer de cuatro libros que conforman el Yóga Sútra de Pátañjali. Yógash chitta vrtti niródhah se traduce como: «Yóga es la supresión de la inestabilidad de la conciencia» Esta es la primer enseñanza, y por ello la meta de todas aquellas prácticas que quieran considerarse un verdadero tipo de Yôga.

El término chitta puede ser traducido como conciencia, psíquismo, cuerpo conciente. Vrtti designa a las dispersiones y puede ser traducido como inestabilidad, movimiento, turbulencia. Niródhah puede significar impedimento, obstrucción pero también supresión, suspensión, interrupción, parada y control.

Por lo tanto ésta es sin dudas la mejor y más antigua definición del Yóga, a pesar de ser escrita en el siglo III a.C. aproximadamente, por Pátañjali (Yóga Clásico).

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,