Archivo de la etiqueta: samkhya yoga

Fotos de amigos por el mundo practicando ásana #9

Gracias a Dimas Arias de República Dominicana, Elena Cáceres Otero, Facundo Labarque en Teotihuacan México, Lucila Paiva en Buenos Aires, Rolando Milian Dardón en Xetulul Guatemala, Marcela Santamaría en Rio de Janeiro Brasil, Raquel Gonzalez en Chichen Itza Mexico y Jelizza Murillo Paredes en Parque Nacional Natural Tayrona en Santa Marta, Colombia.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yoga Sútra #III-3

Yoga Sútra III-3 (Pedro Estela - Samkhya Yoga)

Samadhi es la meta del Yoga, para todos los tipos y escuelas de Yoga. Si no hay samádhi no hay Yoga.

Iyengra traduce y explica este sútra:  “cuando el atento flujo de la conciencia se funde con el objeto de meditación, entonces, la conciencia del meditador, el sujeto, se presenta disuelta en el objeto. Esta unión (yoga) de sujeto y objeto deviene samadhi.” Para definir la palabra samádhi nos dice: absorción perfecta, atención intensa, unión, armonizar, absorción espiritual.

Mircea Eliade es más polémico y explica: “samádhi es ese estado contemplativo en el cual el pensamiento capta inmediatamente la forma del objeto, sin la ayuda de las clasificaciones ni de la imaginación (kalpaná); estado en el que el objeto se revela “en sí mismo” (swarúpa) en su aspecto esencial y como si “estuviera vacío de sí mismo” (arthamátra nirbhásam swarúpa shúnyam iva). Cuando el pensamiento queda definitivamente inmóvil, cuando la oscilación entre las modalidades de meditación ya no perturba a chitta (conciencia), se realiza el asamprajñata samádhi, la éntasis de la vacuidad total, sin contenido sensorial y sin estructura intelectual, estado incondicionado que ya no es “experiencia”  (pues ya no existe la relación entre la conciencia y el mundo) sino “revelación”. El intelecto (buddhi) se retira, tras haber cumplido su misión, desapegándose del purusha y se reintegra en la prakriti. El espíritu queda libre, autónomo y se contempla a sí mismo. El yogui alcanza la liberación: como un muerto, ya no tiene ninguna relación con el mundo, es un “muerto en vida”.

Finalmente para Sivananda “ningún samádhi es posible sin el despertar de kundaliní”.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre libros de Yoga #10 (Luz Sobre los Yoga Sútras de Pátañjali)

Luz sobre los yoga sutras - Iyengar - Blog Pedro EstelaLos 196 aforismos o sútras de Patañjali abarcan todos los aspectos de la vida, empezando por un código de conducta prescrito y finalizando con el descubrir del ser humano de su propio y auténtico Sí-mismo.

Patañjali escribió sobre tres temas: gramática medicina y yoga. Como perlas en un hilo, los Yoga Sútras conforman un hermoso collar, una diadema de sabiduría iluminadora. Sus Yoga Sutras son una obra concisa, de estilo elocuente, con las mínimas palabras y una riqueza de significado sin parangón.

Para Iyengar, el propósito real de nuestra vida es cruzar el océano de las ilusiones, desde la orilla de los placeres mundanos a la otra, la de la emancipación y la eterna beatitud. Y Pátañjali tiene 194 sugerencias para lograrlo.

Los capítulos del Yoga Sútra son cuatro: samádhi páda (sobre la hiperconciencia), sádhana páda (sobre la práctica de yoga), vibhúti páda (sobre propiedades y poderes de la práctica) y kaivalya páda (sobre la emancipación y la libertad).

Samádhi Páda es un estado absoluto e indivisible de existencia, en el que se disuelven todas las diferencias entre cuerpo, mente y alma. La palabra samádhi consta de dos partes. Sama significa “parecido, similar, directo, derecho, imparcial, justo, bueno y virtuoso”; y adhi quiere decir “encima y arriba”, es decir, el que ve, testigo indestructible. El yoga es, pues, tanto el método como el objetivo. Yoga es samádhi y samádhi es yoga.

La mente es, por naturaleza, voluble, escurridiza y difícil de aprehender. A través de las percepciones se filtran en la mente la impulsividad y otras tendencias o humores, convirtiéndola en un almacén de impresiones (samskáras) y deseos (vásanas) que crean exitación e impacto emocional. Los tres componentes de chitta son: mente (manas), intelecto (budhhi) y ego (ahamkára).

En Sádhana Páda, Pátañjali acuña la palabra kriyá yoga. Kriyá significa ¨acción¨ y KriyáYoga enfatiza el esfuerzo dinámico que ha de realizar el sádhaka. En este capítulo, Patañjali identifica avidyá (ignorancia espiritual) como la fuente de todo pesar e infelicidad. Avidyá es el primero de los cinco kléshas o aflicciones y es la raíz de todas las demás.

Presenta y explica los yamas (II-30) y niyamas (II-32). Define ásana (II-46) pránáyáma (II-49) y pratyáhára (II-54). Yama y niyama preparan al sádhaka. Son las recomendaciones de lo que no hay que hacer y lo que hay que lograr; previo al sádhana.

  • Sobre ásana dice: “cuando el  esfuerzo forzado en un ásana se convierte en un esfuerzo sin forzar, entonces se ha dominado ese ásana. Esfuerzo, concentración y equilibrio en la práctica de ásana nos obliga a vivir intensamente en el momento presente.” 
  • Sobre pránáyáma: “pránáyáma debe intentarse sólo después de haber alcanzado la perfección en ásana. En pránáyáma, la columna vertebral y sus músculos son la fuente de la acción, y los pulmones los instrumentos receptores. Prána significa ¨fuerza vital¨ y ayáma es ¨ascención, expansión y extensión.”
  • Sobre pratyáhára: “mediante las técnicas anteriores se domina el cuerpo y su energía. En pratyáhára los sentidos descansan tranquilos y dejan de importunar a la mente para su gratificación.”

En Vibhútu Páda cataloga los poderes sobrenaturales (siddhis) y algo aún más interesante, las tres disciplinas sutiles: concentración (dháraná), meditación (dhyána) e hiperconciencia (samádhi).

Para explicarlo mejor Iyengar dice: “samádhi páda hace referencia a los seres evolucionados y su práctica relacionada con alcanzar el nirbíja samádhi. Sádhana páda trata de la búsqueda externa (bahiránga sádhana), en la que tanto los principiantes como los practicantes avanzados aprenden a mantener el equilibrio mental bajo cualquier presión. Vibhúti páda pasa a la búsqueda interna (antaránga sádhana), que comprende concentración, meditación y samádhi. Para relacionarlas, Pátañjali acuña la expresión samyama yoga.”

Finaliza con Kaivalya Páda. En este cuarto capítulo, Patañjali distingue kaivalya de samádhi. “En samádhi el sádhaka experimenta un estado de unidad entre el que ve y lo visto, entre el observador y lo observado, entre el sujeto y el objeto. En kaivalya, vive un estado de vida positivo, por encima de las influencias tamásicas, rajásicas y sáttwicas de los tres gunas de la naturaleza.”

Es en este capítulo que Pátañjali habla de la manera en la que el yogui sublime debería vivir, sirviendo a la humanidad con su suprema sabiduría.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yoga Sútra #II-29

Yoga Sutra II-29 (Pedro Estela Samkhya Yoga)

Si bien Pátañjali codificó lo que hoy conocemos como Yoga Clásico (constatando que hay un yoga anterior, preclásico o Yoga de Shiva) el sútra II-29 es quizás el registro más antiguo sobre el formato y los ángas que costituyen una práctica de yoga.

Esta práctica tiene varios nombres, algunos son: ashtánga yoga, darshana yoga, patanjali yoga, etc. Ashta significa ocho y anga es parte. Ashtánga Yoga es el nombre de la práctica que consiste en yama, niyama, ásana, pránáyáma, pratáhára, dháraná, dhyána y samádhi.

A continuación de este sútra serán definidos cada uno de estos ángas. Yama (lo que debemos evitar hacer) en el sutra II-30; niyama (lo que debemos lograr) en II-32; ásana (técnicas corporales) en II-46; pránáyáma (expansión de la bioenergía) II-49; pratyáhára (abstracción de los sentidos) en el sútra II-54; dháraná (concentración) en III-1; dhyána (meditación) en III-2 y finalmente la meta del yoga, samádhi (hiperconciencia) en el sútra III-3.

Es importante observar que Pátañjali deja para el inicio del tercer capítulo, las definiciones de meditación e hiperconciencia. Muchos autores consideran que esto se debe a que sádhana páda expone aspectos básicos o externos de la práctica (bahiránga sádhana) y el vibhúti páda explica técnicas más sultiles encaminados hacia una búsqueda interna (antaránga sádhana).

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Fotos de amigos por el mundo practicando Ásana #8

Gracias a Rolando Milian Dardón de Guatemala, Dimas Arias de República Dominicana, Javier Madrigal Jimenez de Madrid, Juan José Nájera de Guatemala y Facundo Labarque en Estados Unidos.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre samádhi #2 (por Sivananda)

SivanandaSamádhi, o estado superconciente, es la más alta meta que uno puede alcanzar por medio de la meditación. No es algo que se pueda alcanzar por una pequeña práctica. Para alcanzar samádhi uno debe observar estricta brahmáchária, restricciones dietéticas y debe haber purificado su corazón. Si no se hace esto no hay posibilidad de obtener éste estado.

El estado de samádhi está más allá de toda descripción. No hay medios o palabras adecuadas para describirlo. Aún en la experiencia mundana, no puedes expresar el gusto de una manzana a nadie que no la haya probado o la naturaleza de un color a un hombre ciego. No se puede decir más que esto. Uno tiene que sentirlo por sí mismo.

Pero aquel que ha conocido éste estado no puede describirselo a los demás por falta de medios de comparación. Aún el conocimiento adquirido por los cinco sentidos, que es común a todos, no puede ser comunicado a los demás. No puedes decirle el gusto del azúcar a un hombre que nunca lo ha probado. Todo lo que puede hacer el Maestro es decirle al discípulo el método de conocer la verdad o el sendero que conduce al desarrollo de la facultad intuitiva.

Puedes reducir el número de ideas y llegar a una idea sola. Cuando esta idea también muere, logras el estado supraconciente o samádhi. Cuando hay una idea se llama savikalpa samádhi, que es un estado inferior. Al morir esta idea, la mente queda en blanco, o vacía. Este es el estado sin pensamiento de Pátañjali en su filosofía rája yoga. Cuando solo hay un vritti (dispersión) tendrás savikalpa samádhi. Cuando éste único vritti también muere, tendrás nirvikalpa samádhi.

Extractos del libro Concentración y Meditación del Maestro Sivananda.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre libros de Yoga #9 (libro de texto de yoga)

Libro de texto de Yoga - G FeuersteinEs probable que las enseñanzas de éste estudio no se encuentren facilmente en otro libro tan bien explicado y; con léxico universal y muy accesible para aquel que recién aborde el tema del Yoga.

Dentro de las distintas formas de Yoga que describe el autor, en el enfoque general, se rescata una palabra sánscrita muy importante para todas las escuelas: parampará que significa “uno después de otro”.

“La herencia del Yoga pasó de maestro a discípulo, oralmente, durante muchas generaciones” y quizás sea gracias a ésta tradición que el Yoga llegó hasta nuestros días.

Esa falta de datos históricos correctos débese principalmente al hecho de que lo que se considera convenientemente como literatura consiste en realidad en meras “tradiciones orales”. Sólo en una etapa comparativamente reciente los “textos” fueron realmente escritos. En otras palabras, el erudito se maneja con muchas generaciones de tradición memorizada. Hasta hoy, los bráhmanas ortodoxos aprenden de memoria textos tan formidables como el Máha-bhárata con sus casi 100.000 estrofas.

Puede encontrarse, también, una excelente explicación sobre la teoría de los gunas (cualidades o atributos de la materia) considerada la contribución más original de la tradición Sámkhya Yoga.

Guna significa hilo o soga y en el contexto de la metafísica Yoga y Sámkhya significa los irreductibles “reales” últimos del cosmo manifiesto. Son los “consitituyentes primordiales” de todos los fenómenos materiales y mentales.

Sus respectivas naturalezas se definen así en el Sámkya-Káriká (12-13): Los gunas son de la naturaleza de la alegría, de la tristeza y de la melancolía y tienen la finalidad de iluminar, activar y restringir. Se sojuzgan entre sí, son interdependientes y productivos y cooperativos en sus actividades. Sattwa es consierado como alegre e iluminador. Rajas es estimulante y móvil. Tamas es inerte y, por así decirlo, ocultador.

También representa una excelente herramienta de intruducción a la comprensión básica de las distintas upanishads (primitivas y secundarias) y los Vedas (nombres de las escrituras más antiguas que exponen el Hinduísmo, entre ellos: Rig-veda, Yajur-veda, Sama-veda y Atharva-veda).

Tiénese al Katha-Upanishad (siglo IV o V a.C.) como el más antiguo upanishad que trata explícitamente el Yoga. El segundo capítulo contiene la definición corriente del Yoga épico (II.3.11): Ellos consideran que el Yoga es eso: la firme sujeción de los sentidos (sthíram-indriya-dháranám).

El Sándilya Upanishad da una relación de las más importantes doctrinas y prácticas del Hatha Yoga. “Cuando se apacigua la vibración de la mente, el mundo [fenoménico] se disuelve, así como con la desaparición de la luz solar el trabajo [se interrumpe]. (I.7 25b -26a)

Feuerstein escribe sobre las apariciones de la filosofía del Yoga en los Puránas, a pesar de no encontrarse ordenada esa información. Purána literalmente significa antiguo, y contienen tesoros de tradiciones mitológicas, históricas, filosóficas, ritualistas, científicas y nada menos que yóguicas.

Para el estudio del Yoga se destaca el Shiva Purána. En los versos 14-15 definese a la concentración como la “fijación de la mente en un sitio”. Dícese al yogin que para evitar el cansancio, use alternadamente el recitado y la meditación.

El Garuda Purána en sus versos sólo menciona dos ásanas: el padmásana o “postura de loto” y el baddha padmásana o “postura logada de loto”. Además, la concentración se define en términos de “dieciocho pránáyámas”, mientras la absorción (meditación) es dos veces de ese largo , y la cadena ininterrumpida de “diez concentraciones” conduce al enstasis.

Estas son sólo algunas citas del material que se puede encontrar en éste libro. Sin mencionar las excelentes explicaciones teóricas que se pueden encontrar sobre: tantrismo (kundaliní, prána, chakras y mentalizaciones) yoga medieval (los siddhas y los náthas) el yoga contemporaneo (Sivananda, Aurobindo, Ramakrishna y Vivekananda) el yoga clásico (Pátañjali) y perclásico (los rudimentos encontrados en Mohenjo Dharo y la imágen mitológica de Shiva).

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Fotos de amigos por el mundo practicando ásana #7

Gracias a Álvaro Celedón Reveau y a la Prof. Marcela Santa María de Chile, Antonio Ferracuti y Dan Sam de México, Prof. Dimas Arias de República Dominicana, Prof. Rolando Milián Dardón y Juan José Najera de Guatemala, y al Prof. Javier Madrigal Jiménez de España.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre libros de Yoga #8 (Concentración y Meditación)

Concentración y Meditación

Sin duda este libro es una excelente herramienta para aquellos que busquen alcanzar la meta del Yoga. Concentración y Meditación es un compendio de técnicas, recomendaciones y experiencias que iluminarán el camino del practicante hacia estadíos evolutivos cada vez más avanzadas en la práctica de samyama.

Sobre la mente nos dice: la mente se compara al azogue, porque sus rayos están derramados sobre diversos objetos. Es comparada con un mono, porque salta de un objeto a otro. Es comparada al aire que se mueve, porque es chanchala (inestable). Es comparada a un elefante furioso en celo, por su apasionada impetuosidad. La mente es conocida con el nombre de «el gran pájaro» porque salta de un objeto al otro del mismo modo que un pájaro salta de una rama a otra. Raja Yoga nos enseña cómo concentrar la mente y luego cómo reconocer sus más recónditos lugares. No luches con la mente durante la meditación. Es una equivocación seria. Es por ello que los neófitos se cansan pronto. Les duele la cabeza y tienen que levantarse a menudo debido a la irritación de ciertos centros, en la medula espinal.

El funcionamiento y la observación de nuestra atención es el primer paso para acercarnos a la técnica denominada dháraná (concentración). La atención es enfocar la conciencia. Percibir es atender. El interés desarrolla la atención. Es difícil fijar la mente en un objeto sin interés.

Sobre cómo acceder al estado de dháraná, Sivananda nos advierte: aquel que ha desarrollado sus poderes de atencion tendrá buena concentración. Las personas desatentas tienen mala memoria. La concentración es el estrechamiento del campo de la atención. La conducta correcta, postura (ásana), pránáyáma y abstracción de los objetos sensorios (pratyáhára) allanaran el camino para alcanzar un exito rápido en la concentración. La repetición (japa) de cualquier mantra y pránáyáma estabilizaran la mente, quitarán vikshepa (la agitación) e incrementarán el poder de la concentración. Los sentidos se quedan quietos. No funcionan. Cuando hay concentración profunda no hay conciencia del cuerpo ni del ambiente. Consérvate siempre en un estado positivo. Cuando desees concentrarte en alguna parte del trabajo que tengas que hacer con cuidado, puedes también utilizar toda tu fuerza de voluntad e imaginación. La imaginación ayuda a la concentración. La concentración y la meditación llevan a cabo la construcción de una mente nueva, con un nuevo modo de pensar.

Y finalmente nos enseña todos los secretos que pueda llega a haber sobre dhyána, o el estado de meditación y último paso antes de acceder a la meta del Yoga, el samádhi.

Practica regular y sistemáticamente la meditación a las mismas horas diariamente. Conserva la cabeza, el cuello y el tronco en línea recta, y concéntrate bien en el trikuti, espacio entre las dos cejas, o en el corazón con los ojos cerrados. Al comienzo, cuando eres un neófito, puedes cerrar los ojos para no distraer la mente, pues es muy débil. Pero más tarde tendrás que meditar con los ojos abiertos, aun mientras caminas. Tienes que conservar el equilibrio mental todo el tiempo. Durante la meditación no tendrás idea del tiempo. No oirás ningún sonido. No tendrás ni idea de o que te rodea. Olvidarás tu nombre y todas tus relaciones con los demás. Disfrutarás de gozo y paz. Gradualmente descanzarás en samádhi. Practica shirshásana, sarvangásana, bhujangásana, shalabhásana y dhanurásana. Haz un poco de pránáyáma antes de comenzar la meditación. Así no te adormecerás durante la meditación. A menudo, durante la meditación, charlarás mentalemnte con alguien. Corta este mal hábito. Mantén una cuidadosa vigilancia sobre la mente. La meditación conduce al conocimiento del ser, que trae paz eterna y la bienaventuranza suprema.

Con la lectura de esta obra maestra se logrará; evitar los obstáculos en la meditación, conocer las experiencias diversas de su práctica diligente y aprender la teoría sobre la práctica que transformará su persona desde adentro hacia fuera.

Más libros de Sivananda en este link

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre Meditación #2 (Trikuti)

Trikuti se llama, en el hinduismo, a la zona del entrecejo donde se encuentra el ájña chakra, centro de energía responsible de la meditación.

Para identificar la posición exácta de esta zona, basta seguir esta instrucción: toque con su mano la zona de las cejas percibiendo la cresta supersiliar (el hueso que sobresale). Deslice la mano de izquierda a derecha de forma horizontal, percibiendo la línea que une ambas cejas, o crestas. Luego recorra con los dedos, de forma vertical el canal que se forma entre las dos cabidades que forman los ojos, justo antes de llegar al tabique nasal. En la intersección de ambas líneas, se encuentra el trikuti.

Algunos sostienen que trikuti (tri + kuti) es una palabra sánscrita que literalmente significa «la confluencia de los tres» idá, píngalá y sushumná. Estas tres son los nombres de las nádís o conductos energéticos por donde asciende el prána (energía). Sushumná nádí es el canal por donde asciende kundaliní activando los chakras y despertando el canal intuicional.

Es importante recordar que el ájña chakra, como todos los chakras, tiene su sonido simiente (bija mantra). Para este centro de energía el bija mantra es el sonido OM. Repetido de manera continua puede ser ejercicio de meditación. De la práctica de la meditación en el entrecejo se consigue el poder (siddhis) de la intuición.

No confundir trikuti con bindu, o bindi (en las mujeres). Bindu es la coloración en forma de punto rojo en el entrecejo, que generalmente vemos como estereotipo de la cultura hindú. También se llama bindu al punto que lleva la sílaba OM trazada en devanágari, encima.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Fotos de amigos por el mundo practicando ásana #6

Gracias a los amigos que practican Sámkhya Yoga por el mundo: Dimas Arias de República Dominicana, Facundo Labarque de Argentina, Juan José Nájera de Guatemala, Javier Madrigal y Maria José Sánchez de España, Marcela Santa María de Chile y Val d´Aran de España.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre Meditación #1 (Sello protohistórico)

Este antiguo sello, encontrado en la zona de Mohenjo-Daro hoy ocupada por India y Pakistán, es el primer rastro que se tiene sobre la ejecución de un ásana y sobre la práctica de meditación. Es quizás la imagen del Yoga más antigua.

Mircea Eliade expone: “Si se tiene en cuenta recientes descubrimientos arqueológicos, se puede avanzar un poco más sobre le conocimiento de las culturas protohistóricas del valle del Indo. En efecto, las excavaciones de sir John Marshall en Mohenjo-Daro (cf. Mohenjo-Daro and the Indus Civilisation, Londres, 1931, 3 vol.) revelan una civilización que puede situarse hacia el comienzo del tercer milenio antes de Cristo y que ya presenta un aspecto indio”.

La imagen es la de un practicante sentado en samanásana, listo para la meditación. La mitología lo adoptaría con el nombre de Shiva. Éste saddhus observador de la naturaleza y su alrededor, comenzó a realizar una práctica de manera espontánea y la historia le otorgó el nombre de Yóga.

Y continúa Eliade: “pero el hecho de mayor importancia para nuestra investigación ha sido el descubrimiento en Mohenjo-Daro, de un tipo iconográfico que puede ser considerado la primera representación plástica de un yogin” “…representa el prototipo de Shiva, en la postura específicamente de Yóga” (Técnicas del Yóga, Compañía General Fabril Editora, páginas 193 y 194).

Shiva ha tenido varios avatares, entre ellos se encuentra Pashupati, el señor de las fieras (pati significa señor y pashu, fieras). Está senado en ásana, con un collar que adorna su pecho. Según Van Lysebethsus cuernos simbolizan la fuerza lunar o el toro… su vehículo es parámetro de su fuerza sexual… sus tres caras revelan que el suscita, mantiene y disuelve el universo” (Tantra, culto de la femeneidad, Ed. Summus, pág. 166).

Por último Stuart Piggott aporta diciendo: “no hay duda de que tenemos aquí el prototipo de Shiva, en la función de señor de los animales salvajes y príncipe de los yogis”. (Prehistoric India, Ed. Pelican Book, pág. 200). De aquí la importancia de este gran hallazgo (sello de esteatita de 3,5 cm x 3,5 cm) que detrás de ese pequeño tamaño esconde una gran enseñanza; y representa un documento invaluable para los que estudian la filosofía del Yoga.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre libros de Yoga #7 (Técnicas del Yoga – Mircea Eliade)

De los libros que Mircea Eliade ha escrito sobre Yoga, éste es sin dudas el de más fácil acceso y lectura. Un excelente libro para comenzar el estudio del Yóga, del Sámkhya y de las disicplinas de la India antigua.

Su mirada nos acerca a la comprensión que tenían sobre el Yoga las escuelas antiguas y los ashrams de los Himalayas, varios siglos antes de la era cristiana. Los autores más respetados en la India y fuera de ella, sostienen que la fecha para estas escrituras es aproximadamente el siglo III a.C. pero se cree que el conocimiento de estas prácticas es significativamente anterior a esta fecha.

Es importante entender que el hinduismo es un conjunto de movimientos culturales surgidos en la India antigua. Pueden agruparse en dos grandes divisiones: shruti y smriti.

El shruti está conformado por la tradición oral, o aquello que fue transmitido desde los maestros hacia los practicantes. Muchos autores traducen el término shruti como “lo que se oye”. Son los textos revelados de manera divina para la filosofía Védánta. Su parte más conocida son las Upanishads y dentro de los varios tratados que las conforman, los que exponen el Yoga significativamente son: Yogatattwa Upanishad, Swétaswatara Upanishad, Yogakundaliní Upanishad, entre otras.

Smriti es traducido como “memoria” y designa a los textos, leyes y normas jurídicas que forman la tradición del hinduísmo. Eliade analiza la aparición del Yóga en los Itihasas (escritos épicos no incluidos en los Védas) más precisamente en el capítulo contenido en el Mahá Bhárata, llamado Bhagavad Gítá.

Dentro del smriti se ubican los darshanas (corrientes filosóficas o seis escuelas ortodoxas* del hinduísmo) junto a los puránas, agamas e itihasas. Uno de los darshanas más importantes es Yóga junto al Sámkhya, al Védánta, Mimansá, Nyáya y Vaishéshika. “Gracias a Pátañjali, el Yoga, en lugar de ser una tradición mística como era hasta entonces, se convirtió en un dárshana, es decir, en un sistema de filosofía.”

Eliade dedica un capítulo entero a la relación entre el Yóga y el Sámkhya, y dice: “los sistemas filosóficos Yoga y Sámkhya se parecen tanto, que la mayor parte de las afirmaciones del uno valen para el otro.” “…La tradición india considera que el Sámkhya es el darshana más antiguo. De varias maneras se ha interpretado la palabra sámkhya; el sentido de “discriminación” parece ser el más probable, puesto que la finalidad principal de esta filosofía consiste en disociar el espíritu (purusha) de la materia (prakrti).”

La segunda parte del libro nos enseña sobre los linajes que el Yoga tuvo, cruzandose y mixturandose con el budismo y el tantrismo. Luego de la lectura de este libro recomiendo continuar con su obra titulada: Yoga Inmortalidad y Libertad.

*Las escuelas ortodoxas son aquellas que fueron reconocidas por el bráhmanismo, a diferencia de los sistemas heréticos como el budismo y el jainismo.
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre Samádhi #1 (El Mono de Ramakrishna)

Ramakrishna fue un Maestro reconocidamente ilumniado. Junto con Sivánanda, fueron exponentes del linaje Tantra-Védánta. Más precisamente de la subdivisión Dakshinacharatántrica.

A pesar de ser analfabeto, sus enseñanzas fueron de vital importancia; tanto para el Yoga, como para el hunduísmo.  Cuando sus discípulos le pedían que explicase qué era el samádhi, el simplemente  entraba en ese estado.

Así describe a la mente humana Ramakrishna: imagine un inquieto mono al cual le han dado de tomar alcohol, luego lo ha picado un escorpión y se le ha prendido fuego su pelaje. Para poder llegar a la meta del Yôga, Ramakrishna dice que hay que retirar del mono; el fuego (pratyáhára), extraerle el veneno del escorpión (dháraná), dejar que pase el efecto del alcohol (dhyána), y luego quitar el mono.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #III-2

El Yóga Sútra de Pátañjali se divide en capítulos o ¨caminos¨. El primero es el Camino de la Hiperconciencia, luego el Camino de la Práctica, el Camino de los Poderes (que como segundo verso tiene este sútra) y cierra con el Camino de la liberación.

Vibhúti Pádah (camino de los poderes) comienza definiendo tres prácticas muy importantes para el Yoga. Primero define a la concentración, luego la meditación y finalmente el samádhi (hiperconciencia) la meta de todos los tipos de Yóga. Y esto para exponer la práctica de samyama, disciplina que ejecuta estos tres estados juntos, en una sola sentada.

Es importante entender que, de la práctica de concentración deviene la meditación y así sucesivamente hasta el samádhi. El ejercicio es el mismo pero cada uno llega hasta una instancia distina: primero la concentración, luego la meditación y después la lucidez, o hiperconciencia. Tatra pratyayaikatánatá dhyánam, es decir: la meditación consiste en mantener la continuidad de la atención sobre aquel área específica de la conciencia.

Si continuamos con la lectura de los sútras podremos agregar que: del suceso de la práctica de samyama llega el conocimiento directo. Su aplicación debe ser por etapas. Estos tres estadíos son más internos que los anteriores (pránáyáma, ásana, pratyáhára). Recordemos que el Yóga de Pátáñjali o Ashtánga Yóga está compuesto por ocho partes o técnicas: yama, niyama, ásana, pránáyáma, pratyáhára, dháraná, dhyána y samádhi.

Otros artículos sobre Yóga Sútra: I-2  / I-8 / II-46 / III-1

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #III-1

Para acceder al conocimiento de los sútras de Pátañjali, y comprender el significado de la transliteración del sánscrito a los caracteres latinos hay que leer de atrás hacia adelante, entonces: dháraná (la concentración) es el amarre, la restricción (bandhash) de la mente (citta) en un lugar delimitado (dêsha).

El dhyána es el estado de meditación del que todas las ramas o variantes del Yoga hablan. La escuela que mejor lo expone es el Dhyána Yóga. El samádhi es la meta de todos los verdaderos tipos de Yóga. El trabajo anterior a todas estas técnicas es el dhárána o concentración. Es un ejercicio preliminar, simple, de evitar las dispersiones concentrando la atención en un símbolo, imágen o área determinada (dêsha).

Luego de practicar y dominar  el estado de pratyáhára, accedemos al estado de dháraná. De este estado devienen el dhyána y luego el samádhi. Como si fueran el mismo ejercicio pero mejor realizado. Como una caja de cambios le permiten al motor más impulso y velocidad.

Los ejercicios de dháraná se hacen sentados en un dhyánásana (preferentemente en padmásana) con las palmas de las manos una sobre la otra,  la mirada se dirige hacia el entrecejo y los ojos permanecen cerrados. La posición física debe ser firme y confortable, de no conseguirlo el cuerpo representará un motivo más de dispersión para la mente.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #II-46

Pátañjali fue quien documentó en el sigo III a.C., (fecha sostenida por autores hindúes) los conocimientos pasados de generación en generación, de boca a oído, de maestro a discípulo, logrando así rescatar del olvido las enseñanzas del Yóga de la India antigua.

La mayoría de los textos sánscritos, que se conservaron hasta la actualidad, fueron transmitidos oralmente (con métrica y ritmo nemotécnico) durante varios siglos, hasta que fueron escritos en la India medieval.

Este sútra de apenas tres palabras enseña de manera concentrada las características principales de las técnicas corporales llamada ásana. Es importante recordar que ásana, también, representa la cuarta parte del Yóga Clásico, o Yóga de Pátañjali (yama, niyama, ásana, pránáyáma, pratyáhára, dháraná, dhyána y samádhi).

Según el Sánskrit English Dictionary de Sir Monier-Williams: Sthira significa: firme, que no vacila o tambalea. También puede significar permanente, sin fluctuaciones. Sukham: fácil de hacer, cómodo, agradable, bien dispuesto. Ásana se entiende como: posición física.

Sthira sukham ásanam: la posición física debe ser firme y confortable.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre Ásana #4 (Invertidas sobre los hombros)

Cómo dominar las invertidas sobre los hombros.

Siempre que el practicante no domine la invertida sobre la cabeza deberá continuar ejecutando las posiciones invertidas sobre los hombros.

Observe que primero se debe dominar viparyta karanyásana, luego sarvangásana y halásana. Empiece permaneciendo el tiempo que el bienestar y el confort le permita. La recomendación es ir aumentando gradualmente la permanencia hasta llegar a 5 o 10 minutos de permanencia aproximadamente.

Es importante, siempre, compensar la ejecución de estos ásanas invertidos con una retroflexión. La sugerencia es realizar matsyásana, arqueando bien la espalda, apoyando la parte alta de la cabeza en el suelo. Luego podrá extender los brazos hacia atras, o dejar los codos apoyados.

Si siente que puede avanzar y exigir un poco más su cuerpo, opte por chakrásana. Una técnica más intensa, que consiste en quedar sobre los pies y las manos, arqueando la columna y proyectando la cadera hacia arriba.

Finalmente, si siente resentida la cintura, puede abrazar sus rodillas con ambos brazos, con la intención de apoyar la columna y la cintura bien en contacto con el suelo.

El beneficio principal del las invertidas sobre los hombros es llevar la sangre hacia la parte alta del cuerpo. «Provee gran cantidad de sangre a las raíces de los nervios de la columna vertebral… mantiene muy elástica la columna… la elasticidad de ésta significa juventud eterna. Los músculos de la espalda alternativamente se contraen, relajan y luego se estiran. Por eso mediante estos diversos movimientos extraen una buena provisión de sangre y se alimentan bien.» Kundaliní Yóga, Swami Sivananda.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #I-8

Los sútras son cortas fraces que esconden un gran conocimiento y datan del siglo III a.C. Viparyayô mithyájñánam atad rúpa pratishtham puede traducirse como «el conocimiento equivocado es el que se basa en la apariencia y no en la naturaleza real». Este sútra es el comentario octavo del Samádhi Pádah (camino de la hiperconciencia).

Si logramos hilar en una misma oración los sútras hasta aquí citados: Yóga es la supresión de la inestabilidad de la conciencia, cuando esto no es alcanzado la conciencia se identifica con las inestabilidades. Hay inestabilidades de cinco tipos, entre ellas el que hoy rescatamos: el conocimiento equivocado de las apariencias.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre Kriyá #3 (Rajas Uddiyana Bandha)

Este kriyá es el paso siguiente, luego de practicar y dominar el tamas uddiyana bandha. Si se logra hacer series bien extensas, de 108 contracciones abdominales por cada exhalación, estará más cerca de dominar el nauli kriyá.

Consiste en exhalar todo el aire de los pulmones, para luego retraer la pared abdominal hacia arriba adentro y soltar. Repitiendo este movimiento tantas veces como sea posible sin necesidad de inspirar. Podrá sentir un calor difuso en la zona abdominal, esto es señal de que la técnica está funcionando.

No olvide la posición de las manos y de los pies, muy importante para cualquiera de las tres técnicas. Las piernas se separan a la distancia aproximada que hay entre los hombros y se flexionan las rodillas ligeramente. Las manos se colocan sobre los muslos con los dedos hacia adentro. Esta posición ayuda a separar los rectos abdominales e ir conquistando mejor estas tres técnicas (tamas uddiyana bandha, rajas uddiyana bandha y nauli kriyá). Otro detalle importante de la posición física es llevar el mentón en contacto con el pecho.

Recuerde que los bandhas son técnicas de Yóga que consisten en comprimir o contraer plexos, glándulas, músculos o nervios con la función de potenciar los efectos de los ásanas o pránáyámas.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre libros de Yoga #3 (El Poder Serpentino – Sir John Woodroffe)

En los albores del sigo XX, desde Madrás en India, Sir John Woodroffe (Arthur Avalon) comenta, transliterado del sáncrito al inglés, distintos tratados del Tantra Hindú.

Este libro merece un estudio profundo de términos sáncritos, para poder abordar una lectura fluida sin tropiezos.

En el inicio del libro y hasta la mitad, el autor describe con maestria y detalle técnico (psíquico y corporal) los centros de almacenamiento y energía, llamados chakras.  La segunda parte son los comentarios y la interpretación del Satcakra-Nirupana, investigación sobre los seis chakras principales que se ubican sobre la columna; y del Paduka-Pañcaka o el quíntuple escabel del gurú.  Todos estos textos, base fundamental para el Laya Yóga (también llamado Kundaliní Yóga), buscan la meta anhelada, moksa, la liberación total.

La poética de la transliteración del sánscrito al inglés, y luego la traducción al castellano no deja de sorprender al oído desprevenido. Aquí un pequeño fragmento, como si fuera un poema proto-histórico. Verso introductorio del Paduka-Pañcaka: “Medito en el…loto de mil pétalos, que es radiante  como los fríos rayos de la luna llena, cuyas manos de lotos hacen los gestos que conceden la bendición y disipan el temor. Sus atavíos, guirnalda y perfumes son siempre frescos y puros. Su continente es benigno…”

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #I-2

Yoga Sutra

Este sútra pertenece al primer de cuatro libros que conforman el Yóga Sútra de Pátañjali. Yógash chitta vrtti niródhah se traduce como: «Yóga es la supresión de la inestabilidad de la conciencia» Esta es la primer enseñanza, y por ello la meta de todas aquellas prácticas que quieran considerarse un verdadero tipo de Yôga.

El término chitta puede ser traducido como conciencia, psíquismo, cuerpo conciente. Vrtti designa a las dispersiones y puede ser traducido como inestabilidad, movimiento, turbulencia. Niródhah puede significar impedimento, obstrucción pero también supresión, suspensión, interrupción, parada y control.

Por lo tanto ésta es sin dudas la mejor y más antigua definición del Yóga, a pesar de ser escrita en el siglo III a.C. aproximadamente, por Pátañjali (Yóga Clásico).

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre Ásana #3 (posición firme y confortable)

Pedro Estela - vrishkásanaHay una antigua creencia Hindú, rescatada por muchos Maestros, que cuenta que hay tantos ásanas como seres vivientes en el Universo.

Por el siglo III a.C. Pátañjali ya nos da caracteristicas de estas técnicas, que siguen presentes en los yogas más modernos, II-46 sthira sukham ásanam (la posición física debe ser firme y confortable). Pero no se describe con detalles, como se haría más tarde por el modernismo, apenas…está esbozada, puesto que ásana se aprende de un guru y no por descripciones… (Técnicas del Yôga, Mircea Eliade).

“Para el Gheranda Samhita hay 32 ásanas que son las más útiles…” (El camino práctico del Yoga, Theos Bernard, página 169).

Es Sivánanda quien publica el Yôga Ásana: Sarvangásana, Halásana, Matsyásana, Paschimôtthanásana, Bhujángásana, Shalabhasana, Dhanúrásana, Matsyêndrásana, Mayurásana, Sirshásana, Uddiyama, Náuli, Yôga Mudrá, Shavásana.

…Los ásanas mantienen flexibles los músculos y elástica la columna vertebral, desarrollan las facultades mentales, y la capacidad pulmonar, fortalecen los órganos internos y confieren lonjevidad… (Kundaliní Yoga, Svami Sivananda)

En todo caso, las técnicas corporales son apenas otro paso necesario para alcanzar la meta del Yóga, el samádhi.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre libros de Yoga #2 (El Yoga Inmortalidad y libertad – Mircea Eliade)

Durante las 300 páginas, Eliade ahonda en el estudio del yôga (incluyendo el sincretismo con el hinduismo, la religión y otras creencias ancestrales de la India) citando textos muy antiguos llamados Upanishads, escritos en sánscrito entre los siglos VII y principios del siglo XX, las historias narradas en el Mahá Bhárata y Bhagavad-Gítá (escrituras vêdicas); y el legado más importante hoy en día, el Yôga Sútra de Pátañjali (siglo III a.C.).

En sus primeras líneas ya nos dice: “…La concentración (dháraná, de la raíz dhr, “mantener apretado”) es en realidad una êkagrata, una “fijación en un solo punto”… La meditación Pátañjali la define como: “…una corriente de pensamiento unificada” (Yoga Sutra III, 2).

Cita las desendencias del yôga con el budismo medieval, el tantrismo y el brahmanismo.  Redacta, de manera meramente descriptiva; y citando fuentes un gran arsenal de técnicas del yôga cómo: êkagrata, dháraná, dhyána, samádhi, ásanas y pránáyáma. “…El término técnico ásana no es de los más arcaicos. No se encuentra en los más antiguos Upanishads (se menciona por primera vez en el Svêtásvatara Upanishad, II).”

El libro yoga, inmortalidad y libertad es lectura escencial para acceder al conocimiento críptico del Yoga Sútra de Pátañjali y apenas una introducción azucarada para las Upanishads. Constituye una de las pocas obras traducidas al castellano y por ello mismo imprescindible de leer ¡y subrayar mucho!

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre Ásana #1 (Invertida sobre la cabeza)

Cómo lograr la posición invertida sobre la cabeza

Esta técnica es la más importante de todos los ásanas del Yoga. Si no dispone de tiempo para una práctica compensada, elija siempre ésta técnica. Sus beneficios son innumerables: por sobre todo tiene la función de llevar la sangre a la parte alta del cuerpo (la cabeza, el corazón y los pulmones).

Para lograr la invertida sobre la cabeza es importante primero lograr la posición llamada grivásana (las manos enlazadas, los antebrazos en el suelo, extendemos las piernas con los pies apoyados y caminamos tratando de alinear la cadera con el tronco). Luego de poder permanecer más de 5 minutos y no sentir desconfort, pasar a entrenar el levantar de las piernas. En el video veremos las tres alternativas más frecuentes.

Importante: practicarla sobre una superficie semi blanda (goma eva de 5 cm de espesor, una manta doblada varias veces, etc). No practicarlo cerca de paredes y objetos que puedan entorpecer nuestra caída. Es importante poder caer libremente y sin oponer resistencia.

  1. Variante más avanzada: Invertida sobre los brazos (vrishkásana).
  2. Variante menos avanzada: Invertida sobre los hombros (halásana, virparita karanyásana, sarvangásana)

Click en los enlaces para ir a referencias fotográficas de las técnicas corporales.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre libros de Yoga #1 (El pensamiento y su poder – Swami Sivananda)

Image

Para encarar la lectura de este libro es imprescindible el dominio de términos sánscritos como: prana, moksha, sankalpa, samadhi, kundalini… Recomiendo tener a mano un buen diccionario de sánscrito. Hoy en día podemos consultar varios en internet. El Sánkrit-English Dictionary es una muy buena herramienta y tiene su versión online de libre acceso.

Shivananda fue un gran maestro de Yoga que escribió más de 300 libros, fundó escuelas y su herencia llega hasta hoy en día. Escribió sobre temas tan variados como religión, yoga, hinduismo, salud, etc. Su obra fue una herramienta fundamental para el desembarco del Yoga en occidente.

En este libro Sivananda habla de la importancia y el poder que tienen nuestros pensamientos. “Mientras que la luz viaja a una velocidad de 360.000 kilómetros por segundo, los pensamientos viajan a una velocidadimposible de calcular en tiempo.”

De forma simple y compacta el autor nos introduce en temas tan importantes como la mentalización de objetivos, la abstracción de los sentidos, la concentración y la meditación y dice: “…quien ha controlado sus pensamientos es verdaderamente un Dios en la tierra.”

Podremos encontrar técnicas de concentración para ordenar nuestros pensamientos, entender el poder que ellos tienen; pero por sobre todo, Sivananda, transmite un mensaje positivo sobre la importancia de practicar con disciplina. “Nosotros podemos dejar de existir pero nuestros pensamientos no mueren jamas.”

En el próximo artículo nos ocuparemos de otros libros muy importantes de este autor como son: Hatha Yoga y Kundalini Yoga (de Editorial Kier), Concentración y meditación de Editorial Eyras, Autobiografía de Ediciones Libreria Argentina.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Fotos de amigos por el mundo practicando Ásana #2

Gracias a:  Raquel Gonzalez (Madrid), Facundo Labarque (México), Juan José Nájera Franco (Guatemala), Aspasia Narváez (Perú), Carolina Garbero (Buenos Aires), Rubén Kaplan (Berlín), Pedro Estela (París).

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre Kriyá #2 (tamas uddiyana bandha)

Esta técnica se denomina tamas uddiyana bandha y consiste en: inspirar profundo y completo, exalar colocando el mentón en el pecho y llevando la pared abdominal hacia arriba y adentro. Permanecer con pulmones vacíos el máximo de tiempo que el confort le permita. Luego inspirar y continuar con otra serie.

Observe que los pies estan separados a la distancia entre los hombros, aproximadamente. Las piernas ligeramente flexionadas y las manos sobre los muslos. Si se hace con el estómago vacío, fácilmente notaremos progresos.

El nombre de esta técnica, con el prefijo tamás (inercia) indica que la contraccíon abdominal es sin movimiento. Nos ayuda a conquistar el rajas uddiyana bandha y nos acerca al nauli kriyá.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre Kriyá #1 (nauli)

Video sobre la técnica de limpieza interna llamada nauli kriya. Para lograr separar y mover hacia los costados el recto abdominal es necesario dominar los kriyas tamas uddiyana bandha y rajas uddiyana bandhaNauli kriya se puede hacer de pie, con las piernas semi flexionadas, o sentado con las piernas cruzadas. Primero se debe entrenar la variante tamas, luego rajas y después nauli.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yoga y Deporte #1 (los runners)

Pensar en unir el estilo de vida runner y los beneficios de las técnicas corporales del Yoga, hoy en día no parece tarea dificil.
El Yoga posee más de 3.000 posciones codificadas, una centena de técnicas de reeducación respiratorias, ejercicios de relax y de meditación que nos pueden ayudar a correr más rápido e inclusive aumentar la resistencia.
El desafío está en seleccionar, dentro de este arsenal de técnicas, aquellas que los runners pueden sacarle ventaja, un beneficio extra. Sin duda estamos hablando de las técnicas de flexibilidad.
Practicando este grupo de ténicas obtendremos músculos y articulaciones más flexibles, como complemento para la fuerza y la resistencia que ganamos al correr de manera consciente y disciplinada.
El Yoga no trabaja con repeticiones y sí permaneciendo el máximo posible, para luego pasar a la técnica siguiente. Así evitamos los rebotes y las lesiones que pueden surgir de la repetición. (Dato curioso: es por esto que el yoga no es considerado un deporte ni una gimnasia)
Otro factor importante es que trabaja sin entrar en calor. Cuando entramos en calor, la fibra muscular experimentan una falsa sensación de más elasticidad, pero cuando se enfría vuelve a contraerse. Al trabajar permaneciendo sin entrar en calor ganamos una elongación real y definitiva. Con cada estiramiento logramos retroceder el límite de elasticidad normal del músculo, simpre y cuando se haga de forma conciente, esforzandonos pero sin forzar.
Este trabajo nos asegurará: aumentar la destreza y la velocidad, con movimientos más ágiles y eficientes. También, disminuir las lesiones en ligamentos y tendones. Aumentar el radio de acción de los movimientos articulares. Incrementar la capacidad para soportar caidas con menos posibilidades de lesiones. Todo esto con el objetivo de alcanzar una excelente performance.


Pedro Estela
Profesor de Yoga Laboral
Madrid 2012
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre ásana #2 (Las distintas familias)

Prof. Pedro Estela - ChakrásanaLos ásanas son las técnicas corporales más antiguas que se tenga registro. El Yoga surgió antes que la gimnasia, las artes marciales, los deportes y tantas otras disciplinas. Nos ubicamos hace más de 5.000 años, aproximadamente. Algunos hablan de la proto-historia de la técnicas corporales. Desde allí surgen imágenes en forma de antiguos sellos decorativos, donde aparecen las primeras posiciones, hoy llamados ásanas.

Al practicar es necesario pasar por todas las familias de ásanas: anteflexiones, retroflexiones, lateroflexiones, de equilibrio, torsiones e invertidas. De esta manera, al finalizar la clase, se habrá hecho todos los movimientos posibles con la columna. Podemos agregar musculares, articulares y otras familias, pero no son indispensables.

Para conocer en detalles estas más de mil técnicas corporales, filtra las entradas con la palabra ásana y verás fotos y videos.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre respiratorios #2 (respiración conciente)

Los respiratorios son una herencia que el Yoga trajo hasta la actualidad, gracias al boom que se vive en occidente de esta tradición milenaria. El nombre en sánscrito (lengua muerta de la India) para las técnicas respiratorias es pránáyáma: prána significa energía y ayáma, expansión. Esta herramienta busca expandir la energía en nuestro cuerpo a través de posar la atención en el acto de respirar. En la oficina se puede aprender muchas de estas técnicas (algunas muy complejas). El programa Yoga Laboral propone, entre otras técnicas, concientizar el acto casi involuntario de respirar. En primera instancia parecería poco, pero es un gran paso.

Observe como respira en dos situaciones totalmente opuestas: cuando pelea o discute a viva voz; el corazón late veloz, la respiración es corta y acelerada, se comienza a sudar, etc. Si pudiera parar y pensar un instante; e inspirar y exhalar profundo, nasal y de forma conciente el corazón se aquietaría y las emociones turbulentas pasarían para dar lugar a los pensamientos racionales.

Al estudiar de noche, muchas veces se necesita un shock de energía para no caer en la tentación de dormir. La respiración en esta situación es más extensa que aquella de la situación anterior. Si supiera técnicas básicas de pránáyáma, evitaría la taza de café, ya que por ejemplo los respiratorios cortos y veloces producen hiperoxigenación y pueden utilizarse para mantenerse lúcido y despierto.

Ejercicio: localice la conciencia en la respiración. Sienta, también, los músculos que intervienen en este acto. Ahora preste atención al sonido que hace al respirar.La propuesta entonces es llevar la atención a la respiración durante todo el día como si fuera un único ejercicio contínuo.Observe cómo respira al subir las escaleras, cómo lo hace al viajar sentado en el transporte público y cómo es minutos antes de ir a dormir. Este conocimiento vivencial es el primer paso para reeducar la respiración.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre respiratorios #1 (jñána mudrá)

¿En cuantas revistas y fotografías hemos visto celebridades mostrando éste gesto con las manos? ¿Cuántas veces ha visto éste símbolo? Hoy les propongo sacarle el misterio al gesto hecho con las manos.

Los mudras son gestos hechos con las manos. En algunas prácticas puede ser considerado una técnica dentro de la práctica de Yóga; en otras es apenas un acto decorativo, como lo es en la danza de la India llamada bharatanatyam.

El símbolo tiene un nombre propio en sánscrito (lengua muerta de la India, como el Latín para nosotros), se lo denomina jñána mudrá.

Consiste en unir los dedos índice y pulgar;  las manos se apoyan sobre las piernas o rodillas según nos quede más cómodo. El jñána mudrá puede realizarse con las palmas de las manos hacia arriba (si es de día) o hacia abajo (si es de noche). Según su orientación adopta un prefijo distino: súrya jñána mudrá con las palmas hacia arriba y chandra jñána mudrá, hacia abajo.

Recuerde que este mudrá se hace durante los respiratorios con el fin de captar la bioenergía contenida en el aire. Por ello; si lo hace con las palmas hacia arriba captará la energía que llega desde el sol. Por el contrario, si lo practica de noche estará captando la energía telúrica (que proviene de la Tierra) entonces las palmas de las manos deberan ir hacia abajo.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,