Archivo de la etiqueta: libros

Yoga Sútra #III-3

Yoga Sútra III-3 (Pedro Estela - Samkhya Yoga)

Samadhi es la meta del Yoga, para todos los tipos y escuelas de Yoga. Si no hay samádhi no hay Yoga.

Iyengra traduce y explica este sútra:  “cuando el atento flujo de la conciencia se funde con el objeto de meditación, entonces, la conciencia del meditador, el sujeto, se presenta disuelta en el objeto. Esta unión (yoga) de sujeto y objeto deviene samadhi.” Para definir la palabra samádhi nos dice: absorción perfecta, atención intensa, unión, armonizar, absorción espiritual.

Mircea Eliade es más polémico y explica: “samádhi es ese estado contemplativo en el cual el pensamiento capta inmediatamente la forma del objeto, sin la ayuda de las clasificaciones ni de la imaginación (kalpaná); estado en el que el objeto se revela “en sí mismo” (swarúpa) en su aspecto esencial y como si “estuviera vacío de sí mismo” (arthamátra nirbhásam swarúpa shúnyam iva). Cuando el pensamiento queda definitivamente inmóvil, cuando la oscilación entre las modalidades de meditación ya no perturba a chitta (conciencia), se realiza el asamprajñata samádhi, la éntasis de la vacuidad total, sin contenido sensorial y sin estructura intelectual, estado incondicionado que ya no es “experiencia”  (pues ya no existe la relación entre la conciencia y el mundo) sino “revelación”. El intelecto (buddhi) se retira, tras haber cumplido su misión, desapegándose del purusha y se reintegra en la prakriti. El espíritu queda libre, autónomo y se contempla a sí mismo. El yogui alcanza la liberación: como un muerto, ya no tiene ninguna relación con el mundo, es un “muerto en vida”.

Finalmente para Sivananda “ningún samádhi es posible sin el despertar de kundaliní”.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre libros de Yoga #10 (Luz Sobre los Yoga Sútras de Pátañjali)

Luz sobre los yoga sutras - Iyengar - Blog Pedro EstelaLos 196 aforismos o sútras de Patañjali abarcan todos los aspectos de la vida, empezando por un código de conducta prescrito y finalizando con el descubrir del ser humano de su propio y auténtico Sí-mismo.

Patañjali escribió sobre tres temas: gramática medicina y yoga. Como perlas en un hilo, los Yoga Sútras conforman un hermoso collar, una diadema de sabiduría iluminadora. Sus Yoga Sutras son una obra concisa, de estilo elocuente, con las mínimas palabras y una riqueza de significado sin parangón.

Para Iyengar, el propósito real de nuestra vida es cruzar el océano de las ilusiones, desde la orilla de los placeres mundanos a la otra, la de la emancipación y la eterna beatitud. Y Pátañjali tiene 194 sugerencias para lograrlo.

Los capítulos del Yoga Sútra son cuatro: samádhi páda (sobre la hiperconciencia), sádhana páda (sobre la práctica de yoga), vibhúti páda (sobre propiedades y poderes de la práctica) y kaivalya páda (sobre la emancipación y la libertad).

Samádhi Páda es un estado absoluto e indivisible de existencia, en el que se disuelven todas las diferencias entre cuerpo, mente y alma. La palabra samádhi consta de dos partes. Sama significa “parecido, similar, directo, derecho, imparcial, justo, bueno y virtuoso”; y adhi quiere decir “encima y arriba”, es decir, el que ve, testigo indestructible. El yoga es, pues, tanto el método como el objetivo. Yoga es samádhi y samádhi es yoga.

La mente es, por naturaleza, voluble, escurridiza y difícil de aprehender. A través de las percepciones se filtran en la mente la impulsividad y otras tendencias o humores, convirtiéndola en un almacén de impresiones (samskáras) y deseos (vásanas) que crean exitación e impacto emocional. Los tres componentes de chitta son: mente (manas), intelecto (budhhi) y ego (ahamkára).

En Sádhana Páda, Pátañjali acuña la palabra kriyá yoga. Kriyá significa ¨acción¨ y KriyáYoga enfatiza el esfuerzo dinámico que ha de realizar el sádhaka. En este capítulo, Patañjali identifica avidyá (ignorancia espiritual) como la fuente de todo pesar e infelicidad. Avidyá es el primero de los cinco kléshas o aflicciones y es la raíz de todas las demás.

Presenta y explica los yamas (II-30) y niyamas (II-32). Define ásana (II-46) pránáyáma (II-49) y pratyáhára (II-54). Yama y niyama preparan al sádhaka. Son las recomendaciones de lo que no hay que hacer y lo que hay que lograr; previo al sádhana.

  • Sobre ásana dice: “cuando el  esfuerzo forzado en un ásana se convierte en un esfuerzo sin forzar, entonces se ha dominado ese ásana. Esfuerzo, concentración y equilibrio en la práctica de ásana nos obliga a vivir intensamente en el momento presente.” 
  • Sobre pránáyáma: “pránáyáma debe intentarse sólo después de haber alcanzado la perfección en ásana. En pránáyáma, la columna vertebral y sus músculos son la fuente de la acción, y los pulmones los instrumentos receptores. Prána significa ¨fuerza vital¨ y ayáma es ¨ascención, expansión y extensión.”
  • Sobre pratyáhára: “mediante las técnicas anteriores se domina el cuerpo y su energía. En pratyáhára los sentidos descansan tranquilos y dejan de importunar a la mente para su gratificación.”

En Vibhútu Páda cataloga los poderes sobrenaturales (siddhis) y algo aún más interesante, las tres disciplinas sutiles: concentración (dháraná), meditación (dhyána) e hiperconciencia (samádhi).

Para explicarlo mejor Iyengar dice: “samádhi páda hace referencia a los seres evolucionados y su práctica relacionada con alcanzar el nirbíja samádhi. Sádhana páda trata de la búsqueda externa (bahiránga sádhana), en la que tanto los principiantes como los practicantes avanzados aprenden a mantener el equilibrio mental bajo cualquier presión. Vibhúti páda pasa a la búsqueda interna (antaránga sádhana), que comprende concentración, meditación y samádhi. Para relacionarlas, Pátañjali acuña la expresión samyama yoga.”

Finaliza con Kaivalya Páda. En este cuarto capítulo, Patañjali distingue kaivalya de samádhi. “En samádhi el sádhaka experimenta un estado de unidad entre el que ve y lo visto, entre el observador y lo observado, entre el sujeto y el objeto. En kaivalya, vive un estado de vida positivo, por encima de las influencias tamásicas, rajásicas y sáttwicas de los tres gunas de la naturaleza.”

Es en este capítulo que Pátañjali habla de la manera en la que el yogui sublime debería vivir, sirviendo a la humanidad con su suprema sabiduría.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yoga Sútra #II-29

Yoga Sutra II-29 (Pedro Estela Samkhya Yoga)

Si bien Pátañjali codificó lo que hoy conocemos como Yoga Clásico (constatando que hay un yoga anterior, preclásico o Yoga de Shiva) el sútra II-29 es quizás el registro más antiguo sobre el formato y los ángas que costituyen una práctica de yoga.

Esta práctica tiene varios nombres, algunos son: ashtánga yoga, darshana yoga, patanjali yoga, etc. Ashta significa ocho y anga es parte. Ashtánga Yoga es el nombre de la práctica que consiste en yama, niyama, ásana, pránáyáma, pratáhára, dháraná, dhyána y samádhi.

A continuación de este sútra serán definidos cada uno de estos ángas. Yama (lo que debemos evitar hacer) en el sutra II-30; niyama (lo que debemos lograr) en II-32; ásana (técnicas corporales) en II-46; pránáyáma (expansión de la bioenergía) II-49; pratyáhára (abstracción de los sentidos) en el sútra II-54; dháraná (concentración) en III-1; dhyána (meditación) en III-2 y finalmente la meta del yoga, samádhi (hiperconciencia) en el sútra III-3.

Es importante observar que Pátañjali deja para el inicio del tercer capítulo, las definiciones de meditación e hiperconciencia. Muchos autores consideran que esto se debe a que sádhana páda expone aspectos básicos o externos de la práctica (bahiránga sádhana) y el vibhúti páda explica técnicas más sultiles encaminados hacia una búsqueda interna (antaránga sádhana).

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre libros de Yoga #7 (Técnicas del Yoga – Mircea Eliade)

De los libros que Mircea Eliade ha escrito sobre Yoga, éste es sin dudas el de más fácil acceso y lectura. Un excelente libro para comenzar el estudio del Yóga, del Sámkhya y de las disicplinas de la India antigua.

Su mirada nos acerca a la comprensión que tenían sobre el Yoga las escuelas antiguas y los ashrams de los Himalayas, varios siglos antes de la era cristiana. Los autores más respetados en la India y fuera de ella, sostienen que la fecha para estas escrituras es aproximadamente el siglo III a.C. pero se cree que el conocimiento de estas prácticas es significativamente anterior a esta fecha.

Es importante entender que el hinduismo es un conjunto de movimientos culturales surgidos en la India antigua. Pueden agruparse en dos grandes divisiones: shruti y smriti.

El shruti está conformado por la tradición oral, o aquello que fue transmitido desde los maestros hacia los practicantes. Muchos autores traducen el término shruti como “lo que se oye”. Son los textos revelados de manera divina para la filosofía Védánta. Su parte más conocida son las Upanishads y dentro de los varios tratados que las conforman, los que exponen el Yoga significativamente son: Yogatattwa Upanishad, Swétaswatara Upanishad, Yogakundaliní Upanishad, entre otras.

Smriti es traducido como “memoria” y designa a los textos, leyes y normas jurídicas que forman la tradición del hinduísmo. Eliade analiza la aparición del Yóga en los Itihasas (escritos épicos no incluidos en los Védas) más precisamente en el capítulo contenido en el Mahá Bhárata, llamado Bhagavad Gítá.

Dentro del smriti se ubican los darshanas (corrientes filosóficas o seis escuelas ortodoxas* del hinduísmo) junto a los puránas, agamas e itihasas. Uno de los darshanas más importantes es Yóga junto al Sámkhya, al Védánta, Mimansá, Nyáya y Vaishéshika. “Gracias a Pátañjali, el Yoga, en lugar de ser una tradición mística como era hasta entonces, se convirtió en un dárshana, es decir, en un sistema de filosofía.”

Eliade dedica un capítulo entero a la relación entre el Yóga y el Sámkhya, y dice: “los sistemas filosóficos Yoga y Sámkhya se parecen tanto, que la mayor parte de las afirmaciones del uno valen para el otro.” “…La tradición india considera que el Sámkhya es el darshana más antiguo. De varias maneras se ha interpretado la palabra sámkhya; el sentido de “discriminación” parece ser el más probable, puesto que la finalidad principal de esta filosofía consiste en disociar el espíritu (purusha) de la materia (prakrti).”

La segunda parte del libro nos enseña sobre los linajes que el Yoga tuvo, cruzandose y mixturandose con el budismo y el tantrismo. Luego de la lectura de este libro recomiendo continuar con su obra titulada: Yoga Inmortalidad y Libertad.

*Las escuelas ortodoxas son aquellas que fueron reconocidas por el bráhmanismo, a diferencia de los sistemas heréticos como el budismo y el jainismo.
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #II-49

Yoga Sutra II-49 (Pedro Estela Samkhya Yoga)

Este sútra da fin a la descripción de ásana y comienza la breve explicación de los pránáyámas. Es por esto que comienza diciendo: “conquistado esto…” refiriendose a las recomendaciones anteriores, de los sútras II-46, II-47 y II-48.

Recuerde que la estructura del Yóga Clásico consiste en ocho ángas o partes (yama, niyama, ásana, pránáyáma, pratyáhára, dháraná, dhyána y samádhi) y es así también como se van sucediendo los sutras, marcando prioridades y orden en la práctica.

Yóga Sútra II-49: “conquistado esto, el siguiente paso es pránáyáma, que consiste en controlar (vicchêdah) los movimientos de inspiración (shwása) y exhalación (prashwása)”. Algunos autores también interpretan el término vicchêda como detención.

Luego continúan los sútras cerrando el capítulo de la práctica: con esto (II-49) se logra quitar el velo de la lucidez (II-52) y la mente se vuelve apta para la concentración (II-53). Es interesante observar como Pátañjali abre el capítulo de los poderes (Vibhúti Pádah) con la definición de la concentración y la meditación, dandole especial importancia a estas dos prácticas.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre Libros de Yóga #6 (Hatha Yoga, Swami Sivananda)

El libro Hatha Yoga de Sivananda es un gran reservorio de técnicas muy antiguas. Describe con detalle y excelencia la práctica shat-karmas constituída por dauti, basti, nauli, neti, trátaka y kapálabhati. Para entender mejor recuerde que todas estas técnicas son kriyás (prácticas para limpiar el cuerpo por dentro). “Tales ejercicios sirven, no solamente para la purificación externa e interna, sino también para el fortalecimiento del cuerpo”.

Los ásanas están reunidos en al menos seis categorías: invertidas, anteflexiones, retroflexiones, lateroflexiones, torsiones y abdominales; categorías que él mismo autor describe. Luego detalla aquellos ásanas llamados dhyánásanas (posiciones para la meditación). La relajación también está descripta como la práctica de la ejecución de un ásana: shavásana.

Luego reune los pránáyámas propios de la práctica de Hatha Yoga: suryabheda, ujjayi, sitkari, sitali, bhastrika, bhramari, murcha y plavini. Estos respiratorios se pueden encontrar en casi todos los libros de Hatha Yoga, e inclusive en libros de otros maestros que no pertenecen a la escuela de Sivananda (védánta-brahmáchárya). “Prána es el principio universal de la energía o fuerza. El prána se suministra por el aire, el agua, los alimentos, la energía solar, etc.  Los excedentes de prána son almacenados en el cerebro y los centros nerviosos (chakras)” Pránáyáma es el control del prána y las fuerzas vitales del cuerpo, mediante la regulación del aliento.

Los mudrás y bandhas mencionados constituyen técnicas de compresión de glándulas y plexos ejecutados siempre en combinación con una técnica corporal (ásanas). Es importante contar con la supervisión de un maestro.

Todas estas técnicas buscan el despertar de la energía kundaliní, que es sin duda el legado tántrico que transmite Sivananda. Recuerde que kundaliní es la energía ígnea que descanza adormecida en la base de la columna. Todas estas técnicas, como la combinación de ellas, constituyen trabajo fundamental para kundaliní y su acenso hacia el sahásrara chakra.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #III-2

El Yóga Sútra de Pátañjali se divide en capítulos o ¨caminos¨. El primero es el Camino de la Hiperconciencia, luego el Camino de la Práctica, el Camino de los Poderes (que como segundo verso tiene este sútra) y cierra con el Camino de la liberación.

Vibhúti Pádah (camino de los poderes) comienza definiendo tres prácticas muy importantes para el Yoga. Primero define a la concentración, luego la meditación y finalmente el samádhi (hiperconciencia) la meta de todos los tipos de Yóga. Y esto para exponer la práctica de samyama, disciplina que ejecuta estos tres estados juntos, en una sola sentada.

Es importante entender que, de la práctica de concentración deviene la meditación y así sucesivamente hasta el samádhi. El ejercicio es el mismo pero cada uno llega hasta una instancia distina: primero la concentración, luego la meditación y después la lucidez, o hiperconciencia. Tatra pratyayaikatánatá dhyánam, es decir: la meditación consiste en mantener la continuidad de la atención sobre aquel área específica de la conciencia.

Si continuamos con la lectura de los sútras podremos agregar que: del suceso de la práctica de samyama llega el conocimiento directo. Su aplicación debe ser por etapas. Estos tres estadíos son más internos que los anteriores (pránáyáma, ásana, pratyáhára). Recordemos que el Yóga de Pátáñjali o Ashtánga Yóga está compuesto por ocho partes o técnicas: yama, niyama, ásana, pránáyáma, pratyáhára, dháraná, dhyána y samádhi.

Otros artículos sobre Yóga Sútra: I-2  / I-8 / II-46 / III-1

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #III-1

Para acceder al conocimiento de los sútras de Pátañjali, y comprender el significado de la transliteración del sánscrito a los caracteres latinos hay que leer de atrás hacia adelante, entonces: dháraná (la concentración) es el amarre, la restricción (bandhash) de la mente (citta) en un lugar delimitado (dêsha).

El dhyána es el estado de meditación del que todas las ramas o variantes del Yoga hablan. La escuela que mejor lo expone es el Dhyána Yóga. El samádhi es la meta de todos los verdaderos tipos de Yóga. El trabajo anterior a todas estas técnicas es el dhárána o concentración. Es un ejercicio preliminar, simple, de evitar las dispersiones concentrando la atención en un símbolo, imágen o área determinada (dêsha).

Luego de practicar y dominar  el estado de pratyáhára, accedemos al estado de dháraná. De este estado devienen el dhyána y luego el samádhi. Como si fueran el mismo ejercicio pero mejor realizado. Como una caja de cambios le permiten al motor más impulso y velocidad.

Los ejercicios de dháraná se hacen sentados en un dhyánásana (preferentemente en padmásana) con las palmas de las manos una sobre la otra,  la mirada se dirige hacia el entrecejo y los ojos permanecen cerrados. La posición física debe ser firme y confortable, de no conseguirlo el cuerpo representará un motivo más de dispersión para la mente.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre libros de Yóga #4 (Kundaliní Yóga, Swami Sivananda)

Para Sivananda el Yóga es una ciencia que se va conquistando a través de la práctica disciplinada. En ésta (una de sus más excelentes obras escritas) el autor nos enseña con lucidez, las técnicas más ancestrales que la historia guardó bajo el nombre de Yóga.

Narra de manera precisa y detallista técnicas corporales, de limpieza interna, ejercicios de concentración y meditación, etc. Y todo esto con el objetivo de llevar al practicante a la meta del Yóga, el samádhi (hiperconciencia, la máxima realización).Recomiendo prestar especial atención a las técnicas: bhrumadhya drishti, trataka, kapálabhati, pratyáhára, dháraná y dhyána. Considere que ésta obra es una de las pocas en castellano que las explica.

Otro importante aporte llega con los conceptos de chakras, pránáyámas y la importancia de ello para las técnicas de concentración y meditación. “El pránáyáma hará disminuir lentamente la velocidad de la mente.” Sin dejar de lados las técnicas corporales, que son vehículo para ir avanzando en la práctica. “Para Japa (mantra corto y repetitivo, de efecto introversor) y la meditación se prescriben cuatro ásanas. Son éstas : padmásana, siddhásana, swaststikásana, sukhásana.”

Junto con libro El Poder Serpentino, de Sir John Woodroffe son dos excelentes estudios sobre la manera de trabajar la energía proporcionada por la práctica (kundaliní), sus aplicaciones en los ásanas (técnicas corporales) y la manera de poner todo ello en función del despertar de la conciencia suprema. “Ningún samádhi es posible sin despertar a la kundaliní.”

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #II-46

Pátañjali fue quien documentó en el sigo III a.C., (fecha sostenida por autores hindúes) los conocimientos pasados de generación en generación, de boca a oído, de maestro a discípulo, logrando así rescatar del olvido las enseñanzas del Yóga de la India antigua.

La mayoría de los textos sánscritos, que se conservaron hasta la actualidad, fueron transmitidos oralmente (con métrica y ritmo nemotécnico) durante varios siglos, hasta que fueron escritos en la India medieval.

Este sútra de apenas tres palabras enseña de manera concentrada las características principales de las técnicas corporales llamada ásana. Es importante recordar que ásana, también, representa la cuarta parte del Yóga Clásico, o Yóga de Pátañjali (yama, niyama, ásana, pránáyáma, pratyáhára, dháraná, dhyána y samádhi).

Según el Sánskrit English Dictionary de Sir Monier-Williams: Sthira significa: firme, que no vacila o tambalea. También puede significar permanente, sin fluctuaciones. Sukham: fácil de hacer, cómodo, agradable, bien dispuesto. Ásana se entiende como: posición física.

Sthira sukham ásanam: la posición física debe ser firme y confortable.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yóga Sútra #I-2

Yoga Sutra

Este sútra pertenece al primer de cuatro libros que conforman el Yóga Sútra de Pátañjali. Yógash chitta vrtti niródhah se traduce como: «Yóga es la supresión de la inestabilidad de la conciencia» Esta es la primer enseñanza, y por ello la meta de todas aquellas prácticas que quieran considerarse un verdadero tipo de Yôga.

El término chitta puede ser traducido como conciencia, psíquismo, cuerpo conciente. Vrtti designa a las dispersiones y puede ser traducido como inestabilidad, movimiento, turbulencia. Niródhah puede significar impedimento, obstrucción pero también supresión, suspensión, interrupción, parada y control.

Por lo tanto ésta es sin dudas la mejor y más antigua definición del Yóga, a pesar de ser escrita en el siglo III a.C. aproximadamente, por Pátañjali (Yóga Clásico).

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre libros de Yoga #2 (El Yoga Inmortalidad y libertad – Mircea Eliade)

Durante las 300 páginas, Eliade ahonda en el estudio del yôga (incluyendo el sincretismo con el hinduismo, la religión y otras creencias ancestrales de la India) citando textos muy antiguos llamados Upanishads, escritos en sánscrito entre los siglos VII y principios del siglo XX, las historias narradas en el Mahá Bhárata y Bhagavad-Gítá (escrituras vêdicas); y el legado más importante hoy en día, el Yôga Sútra de Pátañjali (siglo III a.C.).

En sus primeras líneas ya nos dice: “…La concentración (dháraná, de la raíz dhr, “mantener apretado”) es en realidad una êkagrata, una “fijación en un solo punto”… La meditación Pátañjali la define como: “…una corriente de pensamiento unificada” (Yoga Sutra III, 2).

Cita las desendencias del yôga con el budismo medieval, el tantrismo y el brahmanismo.  Redacta, de manera meramente descriptiva; y citando fuentes un gran arsenal de técnicas del yôga cómo: êkagrata, dháraná, dhyána, samádhi, ásanas y pránáyáma. “…El término técnico ásana no es de los más arcaicos. No se encuentra en los más antiguos Upanishads (se menciona por primera vez en el Svêtásvatara Upanishad, II).”

El libro yoga, inmortalidad y libertad es lectura escencial para acceder al conocimiento críptico del Yoga Sútra de Pátañjali y apenas una introducción azucarada para las Upanishads. Constituye una de las pocas obras traducidas al castellano y por ello mismo imprescindible de leer ¡y subrayar mucho!

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre libros de Yoga #1 (El pensamiento y su poder – Swami Sivananda)

Image

Para encarar la lectura de este libro es imprescindible el dominio de términos sánscritos como: prana, moksha, sankalpa, samadhi, kundalini… Recomiendo tener a mano un buen diccionario de sánscrito. Hoy en día podemos consultar varios en internet. El Sánkrit-English Dictionary es una muy buena herramienta y tiene su versión online de libre acceso.

Shivananda fue un gran maestro de Yoga que escribió más de 300 libros, fundó escuelas y su herencia llega hasta hoy en día. Escribió sobre temas tan variados como religión, yoga, hinduismo, salud, etc. Su obra fue una herramienta fundamental para el desembarco del Yoga en occidente.

En este libro Sivananda habla de la importancia y el poder que tienen nuestros pensamientos. “Mientras que la luz viaja a una velocidad de 360.000 kilómetros por segundo, los pensamientos viajan a una velocidadimposible de calcular en tiempo.”

De forma simple y compacta el autor nos introduce en temas tan importantes como la mentalización de objetivos, la abstracción de los sentidos, la concentración y la meditación y dice: “…quien ha controlado sus pensamientos es verdaderamente un Dios en la tierra.”

Podremos encontrar técnicas de concentración para ordenar nuestros pensamientos, entender el poder que ellos tienen; pero por sobre todo, Sivananda, transmite un mensaje positivo sobre la importancia de practicar con disciplina. “Nosotros podemos dejar de existir pero nuestros pensamientos no mueren jamas.”

En el próximo artículo nos ocuparemos de otros libros muy importantes de este autor como son: Hatha Yoga y Kundalini Yoga (de Editorial Kier), Concentración y meditación de Editorial Eyras, Autobiografía de Ediciones Libreria Argentina.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Yoga Laboral #1 (palabras de un practicante)

Nota publicada en la revista Esso Noticias. Espacio de información y participación de Esso Petrolera.

Recuerdo claramente mi asombro al ingresar, el año pasado, a una oficina del 6º piso y encontrar a mis compañeros ubicados a lo largo de los pasillos concentrados en lograr el ásana (posición física) que su instructora de yoga les indicaba.
Traduje mi sorpresa en preguntas y me informaron que era una prueba piloto recibiendo instantáneamente la invitación a ser ocasional partícipe de las prácticas cotidianas, algo que mi proverbial timidez saboteó. Mientras, reproducía con lealtad absoluta los ejercicios que ofrecía elOffice Athlete, un recurso on-line que la compañía nos había facilitado.
Finalizado el período de prueba, desde hace un par de meses se dictan varios cursos diarios de 15 minutos cada uno a los que se suman prácticas de 45 minutos los días viernes que son el broche al trabajo semanal. Habiendo practicado durante años, luego del horario de oficina, gimnasia correctiva con elementos de yoga, la pregunta surgió naturalmente ¿Qué diferencia me aportaría? La respuesta no se hizo esperar: el primer día ingresé a la clase con un dolor de espalda que estaba a tono con cierto enfado. Pasados los 15 minutos el dolor y la irritación eran solo un recuerdo. Lo que siento al finalizar cada clase es que recargo mis energías y gradualmente borro dolores, corrijo posturas físicas y flexibilizo mi cuerpo y mente. Tal es así que puedo encarar el resto de mi jornada, dentro y fuera de la oficina, con ánimo renovado. De esta forma el bienestar físico y emocional que antes lograba a última hora del día, ahora lo logro a partir de la mañana y lo disfruto el resto de la jornada. Debo confesar que desde entonces vivo pulsando la tecla micro break later del Office Athlete. Ahora recurro a este programa sólo cuando por alguna razón no puedo concurrir a la clase de yoga.
Quisiera agradecer especialmente a Lucila Paiva, la profesora del grupo al que concurro, por su cálida manera de transmitir el yoga. A través de una práctica netamente física nos acompaña en la educación del cuerpo que, inevitablemente, se traduce en educación de la mente y el espíritu. Personalmente siento que ella me acompaña en mi búsqueda de una vida más sencilla y un pensamiento más elevado para afrontar los desafíos de la vida moderna.
Ah!…me olvidaba. Obtuve un beneficio adicional. Ahora las horas que antes dedicaba a la gimnasia correctiva las dedico a estudiar baile el cual también es una excelente terapia física y menta.
Mara Iglesias 
Asuntos Públicos 
Esso Petrolera
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre respiratorios #1 (jñána mudrá)

¿En cuantas revistas y fotografías hemos visto celebridades mostrando éste gesto con las manos? ¿Cuántas veces ha visto éste símbolo? Hoy les propongo sacarle el misterio al gesto hecho con las manos.

Los mudras son gestos hechos con las manos. En algunas prácticas puede ser considerado una técnica dentro de la práctica de Yóga; en otras es apenas un acto decorativo, como lo es en la danza de la India llamada bharatanatyam.

El símbolo tiene un nombre propio en sánscrito (lengua muerta de la India, como el Latín para nosotros), se lo denomina jñána mudrá.

Consiste en unir los dedos índice y pulgar;  las manos se apoyan sobre las piernas o rodillas según nos quede más cómodo. El jñána mudrá puede realizarse con las palmas de las manos hacia arriba (si es de día) o hacia abajo (si es de noche). Según su orientación adopta un prefijo distino: súrya jñána mudrá con las palmas hacia arriba y chandra jñána mudrá, hacia abajo.

Recuerde que este mudrá se hace durante los respiratorios con el fin de captar la bioenergía contenida en el aire. Por ello; si lo hace con las palmas hacia arriba captará la energía que llega desde el sol. Por el contrario, si lo practica de noche estará captando la energía telúrica (que proviene de la Tierra) entonces las palmas de las manos deberan ir hacia abajo.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,