Archivo de la etiqueta: formacion profesional

Fotos de amigos por el mundo practicando ásana #9

Gracias a Dimas Arias de República Dominicana, Elena Cáceres Otero, Facundo Labarque en Teotihuacan México, Lucila Paiva en Buenos Aires, Rolando Milian Dardón en Xetulul Guatemala, Marcela Santamaría en Rio de Janeiro Brasil, Raquel Gonzalez en Chichen Itza Mexico y Jelizza Murillo Paredes en Parque Nacional Natural Tayrona en Santa Marta, Colombia.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Fotos de amigos por el mundo practicando Ásana #8

Gracias a Rolando Milian Dardón de Guatemala, Dimas Arias de República Dominicana, Javier Madrigal Jimenez de Madrid, Juan José Nájera de Guatemala y Facundo Labarque en Estados Unidos.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Fotos de amigos por el mundo practicando ásana #7

Gracias a Álvaro Celedón Reveau y a la Prof. Marcela Santa María de Chile, Antonio Ferracuti y Dan Sam de México, Prof. Dimas Arias de República Dominicana, Prof. Rolando Milián Dardón y Juan José Najera de Guatemala, y al Prof. Javier Madrigal Jiménez de España.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Fotos de amigos por el mundo practicando ásana #6

Gracias a los amigos que practican Sámkhya Yoga por el mundo: Dimas Arias de República Dominicana, Facundo Labarque de Argentina, Juan José Nájera de Guatemala, Javier Madrigal y Maria José Sánchez de España, Marcela Santa María de Chile y Val d´Aran de España.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre libros de Yoga #7 (Técnicas del Yoga – Mircea Eliade)

De los libros que Mircea Eliade ha escrito sobre Yoga, éste es sin dudas el de más fácil acceso y lectura. Un excelente libro para comenzar el estudio del Yóga, del Sámkhya y de las disicplinas de la India antigua.

Su mirada nos acerca a la comprensión que tenían sobre el Yoga las escuelas antiguas y los ashrams de los Himalayas, varios siglos antes de la era cristiana. Los autores más respetados en la India y fuera de ella, sostienen que la fecha para estas escrituras es aproximadamente el siglo III a.C. pero se cree que el conocimiento de estas prácticas es significativamente anterior a esta fecha.

Es importante entender que el hinduismo es un conjunto de movimientos culturales surgidos en la India antigua. Pueden agruparse en dos grandes divisiones: shruti y smriti.

El shruti está conformado por la tradición oral, o aquello que fue transmitido desde los maestros hacia los practicantes. Muchos autores traducen el término shruti como “lo que se oye”. Son los textos revelados de manera divina para la filosofía Védánta. Su parte más conocida son las Upanishads y dentro de los varios tratados que las conforman, los que exponen el Yoga significativamente son: Yogatattwa Upanishad, Swétaswatara Upanishad, Yogakundaliní Upanishad, entre otras.

Smriti es traducido como “memoria” y designa a los textos, leyes y normas jurídicas que forman la tradición del hinduísmo. Eliade analiza la aparición del Yóga en los Itihasas (escritos épicos no incluidos en los Védas) más precisamente en el capítulo contenido en el Mahá Bhárata, llamado Bhagavad Gítá.

Dentro del smriti se ubican los darshanas (corrientes filosóficas o seis escuelas ortodoxas* del hinduísmo) junto a los puránas, agamas e itihasas. Uno de los darshanas más importantes es Yóga junto al Sámkhya, al Védánta, Mimansá, Nyáya y Vaishéshika. “Gracias a Pátañjali, el Yoga, en lugar de ser una tradición mística como era hasta entonces, se convirtió en un dárshana, es decir, en un sistema de filosofía.”

Eliade dedica un capítulo entero a la relación entre el Yóga y el Sámkhya, y dice: “los sistemas filosóficos Yoga y Sámkhya se parecen tanto, que la mayor parte de las afirmaciones del uno valen para el otro.” “…La tradición india considera que el Sámkhya es el darshana más antiguo. De varias maneras se ha interpretado la palabra sámkhya; el sentido de “discriminación” parece ser el más probable, puesto que la finalidad principal de esta filosofía consiste en disociar el espíritu (purusha) de la materia (prakrti).”

La segunda parte del libro nos enseña sobre los linajes que el Yoga tuvo, cruzandose y mixturandose con el budismo y el tantrismo. Luego de la lectura de este libro recomiendo continuar con su obra titulada: Yoga Inmortalidad y Libertad.

*Las escuelas ortodoxas son aquellas que fueron reconocidas por el bráhmanismo, a diferencia de los sistemas heréticos como el budismo y el jainismo.
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Fotos de amigos por el mundo practicando ásana #5

Gracias a mis amigos: Dimas Arias en Buenos Aires y República Dominicana, Facundo Labarque en México, Juan José Nájera Franco en El Salvador, Katie Higgins en Chatsworth House – Londres, Marcela Santa María en Santiago de Chile, Victor en India y Victoria en Teotihuacán – México.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre Respiratorios #3 (Los pránáyáma y el Yóga Sútra)

Yoga Para Todos

Antes de iniciar la lectura de los sútras es importante recordar que se está frente al único libro de Yóga transliterado y luego traducido a varios idiomas. La época en la que vivió su autor es muy polémica, aunque los más respetados autores hindúes sostienen fue el siglo III a.C.

Los pránáyámas son las técnicas respiratorias que puede contener una clase de Yóga. Prána es el nombre en sáncrito para denominar la repiración o la energía contenida en el aire; ayama significa expansión.

El primer sútra que habla sobre los respiratorios es el verso I-34 que viene encadenado desde el principio del capítulo primero, llamado: “Camino de la Hiperconciencia”.

Los sútras, se suceden unos a otros, y mencionan los distintos obstáculos que se puede encontrar un practicante que busque el conocimiento absoluto y así acceder al samadhi (hiperconciencia). Dice: “la serenidad de la conciencia se obtiene mediante el cultivo de la amistad, compasión, alegria e indiferencia, respectivamente a los que son felices, infelices, buenos y malos” I-33.

Hasta aquí no se ha hablado aún de ejercicio respiratorio, y luego dice: …”O por la exhalación y retención de la respiración”. Pracchardana vidháranábhyyám vá pránasya I-34.

Los sútras nos explican que una herramienta para lograr la serenidad en la conciencia , puede ser el dominio de los ejercicio respiratorio. Esto nos aproxima al estado denominado sabíja samádhi I-46.

El término sánscrito usado es pránasya, que viende del término prána: respiración, aliento de vida, vitalidad. Para el fonema prá la traducción es: llenando, cargando (Monier-Williams Sanskrit Dictionary páginas 705-706 y 652 correspondientemente).

Nuestro segundo sútra  es más contundente, menciona la palabra pránáyáma encadenando con el sutra anterior: II-28 y ll-29.

“Con la práctica de las distintas partes del Yóga, se destruyen las impurezas, y el conocimiento se vuelve pleno de discernimiento” ll-28.

Proscripciones y prescripciones éticas, posiciones físicas, respiratorios, abstracción de los sentidos, concentración mental, meditación e hiperconciencia son las ocho partes. Yama niyama ásana pránáyáma pratyáhára dháraná dhyána samadhayô´shtáv angáni ll-29.

La importancia de este sútra radica en haber dejado compuesta la práctica de Yóga por Pátañjali. La primer parte es la conocida clase de Hatha Yóga (yama, niyama, ásana y pránáyáma) luego, la segunda parte constituye el Rája Yóga (pratyáhára, dháraná, dhyána y samádhi).

Finalmente un concepto aún más contundente y donde se puede encontrar más información sobre los respiratorios. También son sutras que se encadenan y puede comenzarse a leer desde el ll-46: la posición física debe ser firme y confortable. ll-49: “una vez logrado, el paso siguiente es pránáyáma, que consiste en controlar el proceso de inspirar y exhalar, shwása y prashwása correspondientemente”. Tasmin sati shwása prashwásayôr gati vicchêdah pránáyámah. II-53: “y la mente se torna apta para la concentración”.

Aquí podemos ver la importancia y el orden de las técnicas, como unas nos van aproximando a otras, desde las más simples hacia las más complejas.

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre Ásana #5 (Invertidas sobre los brazos)

La familia de posiciones invertidas tienen la función de llevar la sangre hacia la cabeza, ayudados por la fuerza de gravedad. Dentro de las familias de invertidas se encuentran: invertidas sobre la cabeza, invertidas sobre los hombros y las que aquí describimos (invertidas sobre los brazos).

Un posible nombre para esta técnica es vrishkásana (vrishka significa escorpión en sáncrito). También se la llama pínchá mayúrásana (mayúr significa pavo real). Es importante destacar que la mayoria de los nombres en los ásanas varían según las distintas escuelas de yóga. La recomendación es estudiar las familias en distintos libros, ya que también se encontrarán variantes muy disimiles e interesantes.

En esta técnica invertida sobre los hombros o manos, todo el cuerpo es sostenido por los antebrazos y las manos firmes en el suelo. Son los brazos la base de estabilidad, pero no deben estar muy separados ya que se precisa la fuerza de los hombros para mantener el cuerpo elevado. Para entrenar fuerza permanezca elevando sólo una pierna y luego compensando con la otra pierna. Los bebenficios de la permanencia, aparte de llevar la sangre hacia la parte alta del cuerpo, es la tonicidad de los hombros y de la musculatura de la espalda (importantes para sostener bien erguida la columna vertebral).

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre Ásana #4 (Invertidas sobre los hombros)

Cómo dominar las invertidas sobre los hombros.

Siempre que el practicante no domine la invertida sobre la cabeza deberá continuar ejecutando las posiciones invertidas sobre los hombros.

Observe que primero se debe dominar viparyta karanyásana, luego sarvangásana y halásana. Empiece permaneciendo el tiempo que el bienestar y el confort le permita. La recomendación es ir aumentando gradualmente la permanencia hasta llegar a 5 o 10 minutos de permanencia aproximadamente.

Es importante, siempre, compensar la ejecución de estos ásanas invertidos con una retroflexión. La sugerencia es realizar matsyásana, arqueando bien la espalda, apoyando la parte alta de la cabeza en el suelo. Luego podrá extender los brazos hacia atras, o dejar los codos apoyados.

Si siente que puede avanzar y exigir un poco más su cuerpo, opte por chakrásana. Una técnica más intensa, que consiste en quedar sobre los pies y las manos, arqueando la columna y proyectando la cadera hacia arriba.

Finalmente, si siente resentida la cintura, puede abrazar sus rodillas con ambos brazos, con la intención de apoyar la columna y la cintura bien en contacto con el suelo.

El beneficio principal del las invertidas sobre los hombros es llevar la sangre hacia la parte alta del cuerpo. «Provee gran cantidad de sangre a las raíces de los nervios de la columna vertebral… mantiene muy elástica la columna… la elasticidad de ésta significa juventud eterna. Los músculos de la espalda alternativamente se contraen, relajan y luego se estiran. Por eso mediante estos diversos movimientos extraen una buena provisión de sangre y se alimentan bien.» Kundaliní Yóga, Swami Sivananda.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre libros de Yoga #2 (El Yoga Inmortalidad y libertad – Mircea Eliade)

Durante las 300 páginas, Eliade ahonda en el estudio del yôga (incluyendo el sincretismo con el hinduismo, la religión y otras creencias ancestrales de la India) citando textos muy antiguos llamados Upanishads, escritos en sánscrito entre los siglos VII y principios del siglo XX, las historias narradas en el Mahá Bhárata y Bhagavad-Gítá (escrituras vêdicas); y el legado más importante hoy en día, el Yôga Sútra de Pátañjali (siglo III a.C.).

En sus primeras líneas ya nos dice: “…La concentración (dháraná, de la raíz dhr, “mantener apretado”) es en realidad una êkagrata, una “fijación en un solo punto”… La meditación Pátañjali la define como: “…una corriente de pensamiento unificada” (Yoga Sutra III, 2).

Cita las desendencias del yôga con el budismo medieval, el tantrismo y el brahmanismo.  Redacta, de manera meramente descriptiva; y citando fuentes un gran arsenal de técnicas del yôga cómo: êkagrata, dháraná, dhyána, samádhi, ásanas y pránáyáma. “…El término técnico ásana no es de los más arcaicos. No se encuentra en los más antiguos Upanishads (se menciona por primera vez en el Svêtásvatara Upanishad, II).”

El libro yoga, inmortalidad y libertad es lectura escencial para acceder al conocimiento críptico del Yoga Sútra de Pátañjali y apenas una introducción azucarada para las Upanishads. Constituye una de las pocas obras traducidas al castellano y por ello mismo imprescindible de leer ¡y subrayar mucho!

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre Kriyá #2 (tamas uddiyana bandha)

Esta técnica se denomina tamas uddiyana bandha y consiste en: inspirar profundo y completo, exalar colocando el mentón en el pecho y llevando la pared abdominal hacia arriba y adentro. Permanecer con pulmones vacíos el máximo de tiempo que el confort le permita. Luego inspirar y continuar con otra serie.

Observe que los pies estan separados a la distancia entre los hombros, aproximadamente. Las piernas ligeramente flexionadas y las manos sobre los muslos. Si se hace con el estómago vacío, fácilmente notaremos progresos.

El nombre de esta técnica, con el prefijo tamás (inercia) indica que la contraccíon abdominal es sin movimiento. Nos ayuda a conquistar el rajas uddiyana bandha y nos acerca al nauli kriyá.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Fotos de amigos por el mundo practicando Ásana #1

Gracias a María Fernanda Pierri (Salta), Rolando Millán (Guatemala), Lucila Paiva (Perú), Marcela Santa María (Chile), Justina Marra (New York), Mariano Oviedo (Mar del Plata), Agustina Rastelli (California), María José Sánchez (Madrid), Dimas Arias (República Dominicana) y Javier Madrigal (España) todos excelentes practicantes que me han acompañado en estos años de docencia.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre Kriyá #1 (nauli)

Video sobre la técnica de limpieza interna llamada nauli kriya. Para lograr separar y mover hacia los costados el recto abdominal es necesario dominar los kriyas tamas uddiyana bandha y rajas uddiyana bandhaNauli kriya se puede hacer de pie, con las piernas semi flexionadas, o sentado con las piernas cruzadas. Primero se debe entrenar la variante tamas, luego rajas y después nauli.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sobre respiratorios #1 (jñána mudrá)

¿En cuantas revistas y fotografías hemos visto celebridades mostrando éste gesto con las manos? ¿Cuántas veces ha visto éste símbolo? Hoy les propongo sacarle el misterio al gesto hecho con las manos.

Los mudras son gestos hechos con las manos. En algunas prácticas puede ser considerado una técnica dentro de la práctica de Yóga; en otras es apenas un acto decorativo, como lo es en la danza de la India llamada bharatanatyam.

El símbolo tiene un nombre propio en sánscrito (lengua muerta de la India, como el Latín para nosotros), se lo denomina jñána mudrá.

Consiste en unir los dedos índice y pulgar;  las manos se apoyan sobre las piernas o rodillas según nos quede más cómodo. El jñána mudrá puede realizarse con las palmas de las manos hacia arriba (si es de día) o hacia abajo (si es de noche). Según su orientación adopta un prefijo distino: súrya jñána mudrá con las palmas hacia arriba y chandra jñána mudrá, hacia abajo.

Recuerde que este mudrá se hace durante los respiratorios con el fin de captar la bioenergía contenida en el aire. Por ello; si lo hace con las palmas hacia arriba captará la energía que llega desde el sol. Por el contrario, si lo practica de noche estará captando la energía telúrica (que proviene de la Tierra) entonces las palmas de las manos deberan ir hacia abajo.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,